Así ha sido el examen de Historia de Selectividad de Andalucía en 2025

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los alumnos de Bachillerato de toda Andalucía se enfrentan esta semana a las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU). Desde el martes 3 de junio, hasta el viernes 6, toda España (salvo Cataluña y las Islas Canarias) realiza los exámenes de Selectividad 2025.

La prueba sobre Historia de España es la segunda que realizarán hoy, siendo una de las tres asignaturas comunes a todos los alumnos, junto con Lengua y Literatura e Inglés, aunque también es posible optar por examinarse de Historia de la Filosofía. Este ha sido el examen de Historia al que se han tenido que enfrentar los jóvenes de Sevilla y el resto de Andalucía en esta nueva edición.

El Bloque I

El primer bloque del examen es obligatorio para todos los consiste en responder dos preguntas teóricas. Estas han sido las siguientes:

1.«Precise brevemente cuáles fueron las etapas de la dominación musulmana en la península.»

2. «Explique en qué consistió la figura del valido y la importancia que tuvo en el siglo XVII.»

El segundo bloque

ITINERARIO A

Responda las cuestiones de UNO de los dos documentos siguientes:

a) A qué hecho se refiere la ilustración anterior.

b) Resuma sus ideas principales.

c) Desarrolle la importancia que tuvo y sus consecuencias.

El acorazado Maine (La Ilustración Española y Americana)

a) Con qué hecho histórico se corresponde la ilustración.

b) Por qué fue importante lo sucedido con este acorazado.

c) Contextualice el hecho en la realidad española del momento y sus consecuencias

BLOQUE III (de 0 a 4 puntos)

Responda a UNO de los dos siguientes temas:

1. La revolución de 1917 y la crisis del sistema político de la

Restauración.

2. La creación del Estado franquista: bases ideológicas, autarquía y consolidación (1939-1959)

ITINERARIO B

Responda las cuestiones de UNO de los dos documentos siguientes:

Documento 1

«[…] El problema de los latifundios en España [es] una cuestión grave de enorme trascendencia económica y social para nuestra patria. No se trata solo del hecho de que unos 7.000 propietarios posean más de 6 millones de hectáreas en las regiones manchega, extremeña y andaluza, sino también de que disfrutan la mayor parte de la riqueza que en ellas reproduce, dejado al resto de sus habitantes en situación precaria, y, sobre todo, impidiendo que se intensifique la producción y puedan progresar esas provincias […]. Consecuencia de ellos son: la despoblación de los campos, el deficiente cultivo, los jornales bajos, los arrendamientos caros, la escasa y raquítica ganadería, y, en general, la situación precaria en que se encuentra la tercera parte del territorio nacional […]. Ante estos hechos, es suicida y criminal cerrar los ojos para no verlos y dejar que pasen los años y aun siglos, como hasta ahora ha ocurrido, sin ponerles remedio. Hay, pues, que afrontar su solución con serenidad pero con energía […]».

Pascual Carrión, Los latifundios en España, Gráficas Reunidas, 1932.

a) En qué etapa histórica se inserta el texto anterior.

b) Resuma sus ideas principales.

c) Contextualice el texto en la época y las políticas a las que dio lugar.

Documento 2

«Francisco Franco Bahamonde, Caudillo de España, Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos de la Nación:

Por cuanto las Cortes españolas, como órgano superior de participación del pueblo en las tareas del Estado, según la ley de su creación, han elaborado el Fuero de los Españoles, texto fundamental definidor de los derechos y deberes de los mismos y amparador de sus garantías;

Vengo a disponer:

[…] Art. 2. Los españoles deben servicio fiel a la Patria, lealtad al Jefe del Estado y obediencia a las leyes. […]

Art. 12. Todo español podrá expresar libremente sus ideas mientras no atenten a los principios fundamentales del Estado. […]

Art. 33. El ejercicio de los derechos que se recorren en este Fuero no podrá atentar a la unidad espiritual, nacional y social de España [...]».

Fuero de los Españoles, BOE, 18 de julio de 1945.

a) A qué etapa se corresponde el documento anterior.

b) Señale las ideas más importantes.

c) Contextualice el documento con el momento histórico.

BLOQUE III (de 0 a 4 puntos)

Responda a UNO de los dos siguientes temas:

1. Los inicios del Liberalismo en España. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.

2. Guerra colonial y crisis de 1898.

Tercer bloque del examen

Finalmente, los alumnos se han enfrentado al Bloque III, donde cada itinerario presenta dos temas y los alumnos deben escoger uno para desarrollar.

Los temas propuestos en la opción A han sido:

1. La revolución de 1917 y la crisis del sistema político de la

Restauración.

2. La creación del Estado franquista: bases ideológicas,

autarquía y consolidación (1939-1959).

Mientras que los temas que han caído en la opción B han sido:

1. Los inicios del Liberalismo en España. Las Cortes de

Cádiz y la Constitución de 1812.

2. Guerra colonial y crisis de 1898.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete