El CIS deja al PP al borde de la mayoría absoluta en Galicia

El PP podría quedarse al borde de la mayoría absoluta de la que viene gozando en Galicia, según la encuesta preelectoral para los comicios autonómicos en Galicia, previstos para el próximo 18 de febrero, elaborada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Los populares de Alfonso Rueda obtendrían entre 36-38 escaños, lejos de los 42 que obtuvo en 2020 Alberto Núñez Feijóo, y podría verse amenazado su gobierno en la Xunta por la suma de BNG, que lograría entre 20 y 23 escaños (ahora tiene 19) y los 15 o 17 que obtendrían los socialistas (frente a los 14 de ahora). El CIS muestra la posible entrada en la Cámara de Sumar (la horquilla va de dos escaños a ninguno) y de Democracia Ourensana, el partido del polémico Jácome Pérez, que tiene opciones de entrar con un puesto. Vox no obtendría representación, pese a obtener el 1,3% de los votos, siempre según el CIS.

Los populares obtendrían el 35,9% delos votos, frente al 47,96% que alcanzaron en las últimas elecciones regionales, El Bloque Nacionalista Galego se queda casi a 10 puntos (obtiene el 26,5%), mientras el PSdG de José Ramón Gómez Besteiro se queda en el 14,1%. Con estos datos, si Rueda no logra los 38 diputados que marcan la línea de la mayoría absoluta y su horquilla alta en el CIS, la suma de nacionalistas y socialistas podría desbancar al PP de la Xunta, donde los populares son hegemónicos desde 2009. El PP gana en todas las provincias holgadamente, pero sufre una caída en todas.

Los gallegos suspenden, según el CIS, la gestión del PP de los últimos cuatro años (el 46,1% cree que ha sido mala o muy mala) y, en cambio, el 45,6% estima que el BNG ha hecho una oposición buena o muy buena. El PSdG-PSOE tiene mucha peor imagen, porque el 59% cree que su papel opositor ha sido malo o muy malo. De hecho, la candidata nacionalista, Ana Pontón, recibe una puntuación mejor que Rueda (le ponen a ella una nota de 5,77 frente al 5,39 de él). Y son los únicos que aprueban. Quizás el principal problema del actual presidente de la Xunta no es su gestión, sino la confianza que inspira, ya que, entre quienes lo conocen, inspira poca o ninguna confianza al 56,4%. Peor lo tiene Besteiro, porque no confía en él el 66,5%

La encuesta fue realizada mediante 11.011 entrevistas, desarrolladas entre el 8 y el 20 de enero, en unos días en que en Galicia se vivía la llamada crisis de los pellets, la llegada masiva de pequeñas piezas de plástica procedente de un accidente marítimo en la costa de Portugal, y la polémica por el enfrentamiento entre la Xunta y el Gobierno central por la llegada de las bolitas, más de un mes después de que el contenedor cargado con toneladas de ese material cayera al mar. La encuesta refleja que el 52,4% de los gallegos cree que la situación política en su ciudad es mala o muy mala, y que la inmensa mayoría (69,9%) afirma que vota teniendo en cuenta sobre todo los temas propios de Galicia y no la política nacional.

Es tradicional que el CIS elabore encuestas preelectorales para cada uno de los comicios que se celebran en España. El último sondeo preelectoral que hizo sobre Galicia con motivo de las elecciones de 2020 (celebradas en plena pandemia del coronavirus) clavó el resultado del PP en la horquilla alta (de 39 a 42 sillones, y obtuvo 43, cuatro por encima de la mayoría absoluta, pero adjudicó al PSOE los escaños que finalmente logró el BNG, y viceversa. Así, los socialistas lograron 14 parlamentarios por 19 de los nacionalistas gallegos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El próximo 18 de febrero el popular Alfonso Rueda y el socialista José Ramón Gómez Besteiro miden sus fuerzas en Galicia, pero el resultado tendrá gran impacto a nivel nacional. Según el último barómetro del instituto 40dB. para EL PAÍS y la Cadena SER, el PP obtendría una holgada mayoría absoluta con 42 escaños y el PSOE seguiría como tercera fuerza con 14, por detrás del BNG, con 19. Pero el PP no se fía. Esta es exactamente la foto que ofrece ahora mismo el Parlamento gallego. Pero el PP no se fía, ya que Rueda se estrena y tiene como objetivo renovar la mayoría absoluta que consiguió en 2020 el hoy líder del PP, Alberto Núñez Feijóo.

Los socialistas, por su lado, aspiran a repetir o acercarse al resultado de Emilio Pérez Touriño, el último presidente socialista de la Xunta (2005-2009), quien logró más de 550.000 votos (25 escaños) y junto a los del BNG (más de 300.000 votos y 13 diputados), superaron los 37 escaños y 750.000 papeletas que logró Manuel Fraga, que se quedó justo un escaño por debajo de la mayoría absoluta. Esa movilización que arrastró Touriño, e hizo posible un gobierno de coalición con los nacionalistas que solo duró una legislatura —Feijóo clavó los 38 escaños en 2009—, es a la que el PSOE le gustaría acercarse. A su favor está que en las generales de 2019 y 2023 se quedó a las puertas del medio millón de votos. El problema es que en las municipales del 28-M mermaron hasta los 420.000 votos, aun así muy por encima de las autonómicas de 2020.

La encuesta de 40dB. que el PP obtendría su quinta mayoría absoluta consecutiva, superando en cuatro escaños los necesarios para gobernar la Xunta en solitario y con una estimación de voto del 47,5%, medio punto porcentual menos que en los comicios de 2020. Socialistas y BNG, por su lado, seguirían igual que ahora: 19 escaños para los nacionalistas gallegos y 14 para los socialistas. Además, PP, PSOE y BNG serían los tres únicos partidos que entrarían en el Parlamento gallego, según la encuesta, como ya ocurrió en 2020. La cuarta posición en estimación de voto es para Sumar, con apenas un 3,4%; la quinta, para Vox (2,7%) y la sexta, para Podemos Galicia (1,1%).