El Supermartes en las elecciones de Estados Unidos, en vivo y en directo | Los votantes de 15 Estados acuden a las urnas

Iowa llega con retraso para los demócratas
Los caucus de Iowa este año han sido solo republicanos. Aquellas tradicionales asambleas con formación de grupos y eliminación de candidatos que no alcanzaban un determinado porcentaje de votos no se han repetido este año. El partido de Joe Biden ha adaptado su calendario a las exigencias del presidente, que consideraba que debía empezar votando un Estado más diverso, dando prioridad a Carolina del Sur. Los demócratas de Iowa aceptaron a regañadientes y han estado votando solo por correo desde enero. Hoy se conocerán los resultados. En New Hampshire, directamente, los dirigentes locales se rebelaron y celebraron las primarias sin que el Partido Demócrata les reconozca validez para asignar delegados. Por esa razón, Biden ni se presentó. Aun así, ganó por una amplísima mayoría.


Taylor Swift canta en Melbourne, Australia, el 16 de febrero de 2024. / JOEL CARRETT / EFE
Taylor Swift pide el voto en el Supermartes
La cantante Taylor Swift, una de las voces más poderosas del momento en Estados Unidos y en todo el mundo, ha hecho una llamada a la acción a sus seguidores pidiéndoles que voten en este Supermartes. Lo ha hecho a través de un mensaje en su perfil de Instagram (donde acumula 282 millones de seguidores) con un Storie, que se desvanecerá en 24 horas.
"Hoy, cinco de marzo, hay primarias presidenciales en Tennessee y en otros 16 Estados y territorios", arranca en su mensaje manuscrito. "Quería recordaros que votéis a la gente que más os representa para que llegue al poder. Si no lo habéis hecho ya, haced un plan para votar hoy".
Swift habla de Tennessee porque, aunque nació en Pensilvania, se mudó al Estado sureño en su juventud para hacerse una carrera en la escena del country en Nashville. "Ya sea que estéis en Tennessee como en cualquier lugar de Estados Unidos, comprobad vuestros lugares y horarios de votación", ruega a sus seguidores, acompañando el mensaje de un enlace a la web Vote.Org, la página oficial con la información de la votación.
La llamada a la acción de Swift puede resultar decisiva en unas elecciones con unos candidatos muy conocidos y que no generan entusiasmo; más bien lo contrario. En un reciente artículo acerca de si la cantante y compositora puede llegar a tener tanta fuerza como para cambiar el voto, el profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Amherst en Massachussets, Alexander Theodoridis, experto en polarización, afirmaba: “¿Porque dé su apoyo a un candidato va a hacer cambiar la forma de pensar de sus fans? No. Es altamente improbable. Lo que sí hará es mostrar su entusiasmo y expandirlo entre sus fans. Que hagan donaciones, que sean voluntarios. Y en su base de seguidores, desproporcionadamente femenina y joven, dirá: ‘Oye, tenéis que estar emocionados’. Y ese entusiasmo va a marcar la diferencia”.


Nikki Haley, en un acto electoral en Carolina del Norte, del pasado fin de semana. / Chuck Burton / AP
Todas las miradas puestas en Nikki Haley
Empezaron 14 candidatos a la designación republicana para las elecciones del próximo noviembre. Este Supermartes solo quedan dos: un tal Donald Trump y Nikki Haley, exgobernadora de Carolina del Sur y antigua embajadora ante la ONU. En ese Estado (cuyas primarias perdió por 20 puntos), Haley está pasando la jornada electoral en la que se juega su futuro como aspirante a la Casa Blanca. Avisó de que continuaría en la pelea hasta, al menos, la gran cita del Supermartes, en la que votan 15 Estados. Hasta ahora, solo se ha llevado el premio de consuelo de ganar en el Distrito de Columbia, lugar ciertamente residual en la carrera por la nominación. Al final del recuento electoral de hoy, aguardan las grandes preguntas de la noche: ¿seguirá Haley hasta que se le acabe el dinero? ¿Abandonará y respaldará a Trump? ¿Tirará la toalla republicana y se presentará por un tercer partido? (Esto último ya ha negado que lo hará, pero quién sabe).


Kyrsten Sinema, en el Capitolio, en Washington. / JIM LO SCALZO / EFE
La senadora Kyrsten Sinema no se presentará a la reelección en Arizona
Arizona no acude hoy a las urnas este Supermartes. Sin embargo, una de las principales noticias políticas del país ha salido de allí horas antes de que se cierren los comicios. La senadora independiente Kyrsten Sinema ha anunciado que no buscará reelegirse en otoño. Su renuncia a la Cámara Alta comienza a perfilar una de las carreras más reñidas. Esta será, presumiblemente, entre el congresista Ruben Gallego y Kari Lake, una experiodista muy cercana a Donald Trump.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pronuncia un discurso antes de una reunión de su Consejo de Competencia, en el Comedor de Estado de la Casa Blanca en Washington. / Evelyn Hockstein / REUTERS
Joe Biden mantiene su agenda oficial
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, no ha hecho campaña electoral con vistas al Supermartes. La ausencia de rivales reales lo hace innecesario. Este jueves ha vuelto de Camp David (Maryland), donde ha estado preparando el discurso sobre el Estado de la Unión que pronuncia este jueves en el Congreso. Durante la jornada, se ha reunido en la Casa Blanca con el Consejo de Competencia y ha anunciado una propuesta para limitar todas las comisiones de demora de las tarjetas de crédito. La nueva normativa de la Oficina de Protección Financiera del Consumidor establecería un tope de ocho dólares para la mayoría de las comisiones por demora de las tarjetas de crédito o exigiría a los bancos que demuestren por qué deberían cobrar más de ocho dólares por dicha comisión. Es una ventaja de los ocupantes de la Casa Blanca: de alguna manera, pueden hacer campaña ejerciendo el cargo.

Un votante en Los Ángeles, California, este martes. / Aude Guerrucci / REUTERS
El Supermartes menos disputado de la historia
Este año es la excepción. Joe Biden y Donald Trump llegan con una ventaja muy clara y se espera que logren una victoria aplastante. Nunca ha estado tan poco disputado. El Supermartes ha vivido batallas encarnizadas, como en las primarias demócratas de 2008, cuando Barack Obama ganó en 13 Estados y Hillary Clinton, en 10. El número de delegados arrojó un empate técnico: 847 a 834. En el lado republicano, con 21 Estados en juego, John McCain se llevó nueve Estados ese año; Mitt Romney se impuso en siete, y Mike Huckabee, en cinco. En 2016, también hubo emoción en ambos partidos. En el Demócrata, Hillary Clinton ganó 7 Estados (486 delegados) por 4 de Sanders (321 delegados). Y en el Republicano, Trump ganó en siete de los 11 Estados, pero solo logró 256 de los 600 delegados en liza. Biden obtuvo en 2020 la victoria en 10 Estados y se adjudicó 726 delegados, pero Bernie Sanders ganó en otros cuatro, entre ellos California, y se adjudicó en total 505 delegados.

El estado de Maine estrena sistema de votación
Los habitantes del estado de Maine acuden a las urnas este martes para votar en las primarias presidenciales de 2024, que por primera vez están abiertas a votantes no inscritos. Algunos votantes de South Portland también están convocados para elegir un escaño en la Cámara de Representantes estatal, que quedó vacante tras fallecer en octubre la demócrata Lois Galgay Reckitt.
Los votantes no inscritos pueden participar en las primarias republicanas o demócratas sin inscribirse como miembros de un partido en virtud de este nuevo sistema estatal de primarias semiabiertas; es decir, podrán votar los votantes registrados aunque no estén adscritos a ninguno de los partidos. En las primarias anteriores, solo podían votar los miembros registrados de los partidos. Los votantes no inscritos podrán elegir una papeleta para las primarias republicanas o demócratas, pero no para ambas.
La participación ha sido escasa a lo largo de la mañana. Se espera una baja afluencia porque menos del 5% de los votantes han solicitado el voto por correo, un porcentaje calificado de "sorprendentemente bajo" por funcionarios y compromisarios electorales, sobre todo en comparación con las primarias de 2020.
Así se asignan los delegados
Cada Estado tiene sus propias reglas, pero en las primarias republicanas varios entregan todos los delegados al ganador si supera el 50% (lo cual ocurre casi por definición cuando solo hay dos candidatos a efectos prácticos). Los republicanos usan ese método para decidir pronto las primarias y que la base del partido pueda unir fuerzas en torno a un candidato, algo que esta vez ha ocurrido por adelantado. Entre ellos está California, el Estado que más delegados envía a la convención (169). En Texas (161) el sistema también es mayoritario, aunque en parte estatal y en parte por distritos. Los siguientes Estados que asignan más delegados republicanos son Carolina del Norte (74), Tennessee (58), Alabama (50) y Virginia (48). Los demócratas prefieren otorgar delegados proporcionalmente, pero Biden no tiene alternativas reales enfrente.

Una votante deposita una papeleta en un buzón desde su vehículo durante las elecciones primarias del Supermartes en San Diego, California, 5 de marzo de 2024. / Mike Blake / REUTERS
Menos emoción que en otros Supermartes
Con menos emoción que en otras elecciones primarias, llega el Supermartes, la fecha clave en la carrera hacia la nominación para la presidencia. Es el día en que votan más Estados y en que se adjudica un mayor número de los delegados que acudirán a las convenciones del Partido Republicano y del Partido Demócrata del verano, en las que formalmente se designará a los candidatos que optan a ganar las elecciones del 5 de noviembre próximo. Están en juego en torno a un tercio de los delegados de cualquiera de los dos partidos o, lo que es lo mismo, en torno a dos tercios de los necesarios para hacerse con la nominación. Las encuestas dan ganadores por amplia ventaja a Joe Biden entre los demócratas y a Donald Trump, entre los republicanos, pero esta semana no pueden lograr todavía de forma matemática la mayoría requerida.
¿Puede lograr Biden ya la nominación?
La convención demócrata se celebrará del 19 al 22 de agosto en el United Center de Chicago (Illinois). Tendrá un total de unos 4.540 delegados y superdelegados (están en función de su cargo, principalmente), pero en primera votación habrá 3.934 delegados. Biden debe conseguir 1.968 delegados comprometidos. Tiene 206 de los 208 que se han adjudicado y este martes se asignan 1.420. Como el calendario demócrata va algo retrasado frente al republicano, no podrá superar el umbral requerido hasta el 19 de marzo (cuando votan Arizona, Illinois, Kansas y Ohio), aunque siga ganando en todos los Estados.

¿Puede lograr Trump ya la nominación?
En la Convención Nacional Republicana del 15 al 19 de julio en el Fiserv Forum de Milwaukee (Wisconsin) hay un total de 2.429 delegados. Para asegurarse la nominación, Trump necesita 1.215 delegados. Llega con unos 270 y el martes hay en juego 874, así que como mínimo tendrá que esperar a los 161 delegados en liza del 12 de marzo, cuando se vota en Georgia, Hawái, Misisipi y el Estado de Washington.
15 Estados acuden hoy a votar
Los votantes de ambos partidos tienen cita este martes en Alabama, Arkansas, California, Colorado, Maine, Massachusetts, Minnesota, Carolina del Norte, Oklahoma, Tennessee, Texas, Utah, Vermont y Virginia. Además de esos 14 Estados, en el caso republicano hay caucus en Alaska y, en el demócrata, se desvelan los resultados de Iowa (que ha estado votando exclusivamente por correo desde el 12 de enero). También se celebran primarias en el territorio de Samoa Americana.

Un colegio electoral en Los Ángeles, California, durante el Supermartes. / Aude Guerrucci / REUTERS
Bienvenidos al Supermartes
Bienvenidos al Supermartes electoral de Estados Unidos. Este 5 de marzo, los votantes de 15 Estados están llamados a las urnas para mostrar sus preferencias sobre quién debe ser el candidato a la presidencia por parte del Partido Republicano y por parte del Demócrata. Se eligen en torno a un tercio de los delegados de cada partido para las convenciones del verano. Joe Biden y Donald Trump parten como favoritos indiscutibles y aspiran a amarrar la nominación, aunque matemáticamente aún no puedan alcanzar el número de delegados requerido. En este directo, el equipo de corresponsales de EL PAÍS en Estados Unidos iremos contando la evolución de la jornada, el cierre de los centros de votación y el resultado del escrutinio.