De padres con buena posición, hijos médicos o ingenieros>

De esta manera, según el informe, los estudiantes universitarios tienen, en líneas generales, un nivel socioeconómico más alto que el de la media en España si se consideran los estudios y las ocupaciones de sus progenitores en relación con el total de la población. Cargos como ser el director de una empresa, ejercer como científico o técnico de apoyo (arquitectos o diseñadores industriales) son los que considera el ministerio como «ocupaciones de alto valor». Las conclusiones parten de datos de casi un millón de alumnos del curso 2017-2018.

En concreto, un 46% de los padres de universitarios tienen estudios superiores (frente al 35% del total de la población de 40 a 59 años) y un 44% ocupaciones altas (frente al 33%). Estos porcentajes son sensiblemente mayores en las ramas de Ingeniería y Arquitectura, Ciencias de la Salud y Ciencias, destacando por encima de todos Medicina y las Ingenierías. Sin embargo, los perfiles medios o bajos se encuentran en mayor medida en las ramas de Ciencias Sociales y Jurídicas, y en Artes y Humanidades.

En el caso de las Ciencias de la Salud, el porcentaje se dispara sobre todo en Medicina: el 69% de los estudiantes tiene un padre o madre con un puesto bien remunerado y en el 82% de los casos bien uno de los dos progenitores cuenta con estudios superiores (frente al 17,7%). En Enfermería, también son mayoría los estudiantes con padres con estudios superiores, pero la diferencia es menor respecto al caso opuesto: 63% frente a 37%, respectivamente.

Tipo de Universidad

Sobre si estudiar Medicina en la pública o la privada, la diferencia no es notable. Por ejemplo, los alumnos de universidades privadas que tienen progenitores con ocupaciones altas son el 58% de los casos, y los que cuentan con estudios superiores son el 72%, Aún así, la mayoría estudian en las universidades públicas (82%). En las Ingenierías, sin embargo, la disparidad es elevada: en la privada llega al 80% en los estudios superiores y al 64% cuando es la ocupación de los padres, frente al 45% y al 60% en la pública respectivamente.

La distribución por comunidades autónomas también cambia mucho dependiendo del colchón familiar: los mayores porcentajes de estudios superiores se encuentra en los estudiantes de universidades ubicadas en País Vasco, Navarra, Madrid y Cataluña. En cambio, el porcentaje de estudios superiores más bajo está en los alumnos de Baleares, Castilla-La Mancha y Extremadura.

En cuanto al sexo, en los perfiles familiares altos la probabilidad de que los hijos e hijas cursen estudios universitarios es la misma. En cambio, entre las familias con un estatus medio o bajo, es más frecuente que sean las mujeres las que estudien. Pese a este hecho, en las universidades privadas, las mujeres son mayoría en todos los perfiles familiares, independientemente del grado.