Mazón destina 29 millones a ayudas para favorecer el relevo generacional en la agricultura

ABC

Valencia

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Generalitat Valenciana destina 29 millones de euros en ayudas para impulsar el relevo generacional en el sector agrario, con una orden de subvenciones que contempla hasta 80.000 euros para jóvenes de entre 18 y 40 años que inicien actividad agraria y hasta 70.000 euros para nuevos agricultores de entre 41 y 56 años con el fin de facilitar la incorporación profesional.

Así lo han puesto de manifiesto el 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, y el conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Miguel Barrachina, durante un acto de presentación de estas ayudas que ha contado con una mesa redonda con la participación de jóvenes agricultores y ganaderos, así como de representantes de organizaciones agrarias y agroalimentarias. El evento ha sido conducido por el propio conseller.

En concreto, estas ayudas se formulan en una prima única que se concede a aquellas personas que se establezcan por primera vez como titulares de una explotación agraria. En el caso de personas de entre 18 y 40 años, la ayuda parte de una cuantía básica de 30.000 euros, pudiendo alcanzar los 80.000 euros si concurren factores como la ubicación en zonas especialmente despobladas, el tipo de producción o el compromiso con prácticas sostenibles.

Mientras, para aquellos de 41 y 56 años que se incorporan como nuevos agricultores, parten de 20.000 euros y pueden llegar hasta los 70.000 euros, atendiendo a criterios técnicos, sociales o económicos relacionados con las practicas agrarias. Entre las condiciones para incrementar la cuantía básica de las ayudas se encuentran 10.000 euros si el plan empresarial incluye la creación de más de 2 unidades de trabajo y 10.000 euros más en el caso de explotaciones mixtas agrícolas y ganaderas.

También se contempla una prima adicional de 10.000 euros si al menos el 50 por ciento de las Unidades de Trabajo están ubicadas en zonas con limitaciones naturales, específicas (como L'Horta de Valencia) o protegidas de la Red Natura, 10.000 extra si la explotación dispone de instalaciones para el acondicionamiento o transformación de la producción y un incremento de otros 10.000 si en el plan empresarial se conlleva la recuperación de tierras abandonadas.

Además, si las solicitudes incluyen actuaciones relacionadas con la mejora de la competitividad de las explotaciones, fomento de I+D+i y transferencia de conocimiento, se concederán 10.000 euros adicionales. Y finalmente, unos 10.000 euros adicionales si se incorporan a una entidad asociativa.

Nueva PAC 2024-2031

En su intervención, el jefe del Consell ha ratificado el compromiso de la Generalitat para «seguir defendiendo y reivindicando los intereses del sector primario de nuestra tierra», al que ha calificado como «la identidad de los valencianos y héroes del campo».

También se ha referido a los «retos» a los que se enfrenta el sector primario valenciano, entre los que ha destacado una Política Agraria Común europea «que no siempre ha sido sensible a las características mediterráneas, a la competencia desleal de terceros países y al cambio de los hábitos de consumo». Por ello, ha ratificado el compromiso del Consell para reclamar una nueva PAC 2028-2031 que recoja «las medidas urgentes y necesarias para que la agricultura valenciana continúe siendo estratégica y viable».

Además, ha reivindicado que el sector primario mediterráneo «sigue siendo el más rentable de Europa a pesar de ser el que menos ayudas públicas recibe», con un 18%, «frente a más del 30% que tiene la agricultura y la ganadería continental centroeuropea». Al respecto, ha apostado por reforzar los controles fronterizos para proteger al sector primario de la competencia desleal y competir en igualdad de condiciones, al tiempo que ha abogado por revisar «por completo» el acuerdo con Mercosur.

En otro orden de asuntos, Carlos Mazón ha resaltado la inversión superior a 96 millones de euros de la Generalitat para la recuperación de los daños causados por la dana del 29 de octubre en el campo, entre los que destacan más de 34 millones en ayudas directas para las comunidades de regantes, explotaciones ganaderas, industrias y cooperativas agroalimentarias afectadas, que se suman a los 62,2 millones en contratos para la reparación de la presa de Buseo, caminos rurales y cauces urbanos, entre otras iniciativas.

«Una derrota colectiva»

Por su parte, el conseller Miguel Barrachina ha destacado que la orden de subvenciones de 29 millones de euros en ayudas para impulsar el relevo generacional en el sector agrario se pueden solicitar hasta el próximo 9 de octubre y tienen como finalidad hacer frente a dos «grandes problemas» para el sector: la falta de relevo generacional y el abandono de tierras y granjas. «Cada bancal y granja que se abandona es una derrota colectiva», ha expresado.

Mientras, durante la mesa redonda que ha moderado el conseller, cuatro jóvenes agricultores y ganaderos, a quienes Barrachina ha presentado como «cuatro cracks» y «valientes», han puesto en valor el «sacrificio» y la «disciplina» que requiere este sector.

Así, Paula Nuévalos ha incidido en que los jóvenes tengan «constancia», Jesús Plaza ha recalcado el «esfuerzo», Laura Juárez ha asegurado que en el sector «con trabajo y dedicación todo se puede» y ha llamado a «superarse a uno mismo» y Antonio Belenguer ha hecho hincapié en la necesidad de formarse porque «meterse sin conocimiento es arriesgado». «Un agricultor lo tiene muy difícil porque tener una explotación pequeña cuesta mucho dinero y no es rentable», ha apuntado, por lo que ha avisado de que «sin inversión no hay futuro».

Asaja ofrece asesoramiento

Asaja Alicante ha informado de que se han publicado en el DOGV las tan esperadas ayudas a la incorporación de jóvenes agricultores y ganaderos. Recuerda a los interesados que deben hacer la solicitud a través de una entidad habilitada, y que su equipo técnico, con una dilatada experiencia en este tipo de trámites, queda a su disposición para tal fin.

«La situación del campo en la provincia de Alicante es crítica. La falta de rentabilidad, el abandono progresivo de explotaciones y el envejecimiento del sector son síntomas de una crisis estructural agravada por la falta de políticas eficaces y sostenidas», han destacado. En este contexto, cualquier medida que facilite el acceso de nuevos profesionales es bienvenida, pero debe estar a la altura de los desafíos que afronta el mundo agrario, han añadido.

Por su parte, La Unió Llauradora i Ramadera ha realizado una encuesta entre agricultores y ganaderos jóvenes de la Comunitat Valenciana con el objetivo de conocer de primera mano sus inquietudes, prioridades y propuestas. De ella se desprende como ejes principales una necesidad de más apoyo real, una formación práctica y asegurar una mayor rentabilidad para asegurar el futuro del campo valenciano.

Los resultados, obtenidos entre el 15 de mayo y el 30 de junio, dibujan un colectivo activo, consciente de sus retos y con una clara voluntad de transformar el modelo agrario actual. El perfil mayoritario de las personas encuestadas corresponde a jóvenes de entre 30 y 40 años (57,1 %), lo que evidencia una incorporación tardía al sector. Los menores de 30 apenas alcanzan el 9,5 %, lo que constituye una llamada de atención urgente sobre la falta de relevo generacional.

Pese a ello, más del 60% de las personas encuestadas acumula más de seis años de experiencia agraria, una señal de consolidación que convive con un 23,8 % de nuevas incorporaciones que requieren un acompañamiento firme en los primeros años. Los cultivos más representados son cítricos (33,3 %), hortalizas (23,8 %) y frutos secos (9,5 %), junto a otras producciones como caqui, olivar o arroz, lo que exige enfoques diferenciados y específicos para cada realidad productiva.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete