Las principales aseguradoras médicas abandonan Muface por las condiciones económicas «insuficientes» del Gobierno

Según informa Europa Press, el pasado viernes, el Ministerio para la Transformación Digital y Función Pública convocó a los directores generales de las tres aseguradoras para darles a conocer las nuevas condiciones del concierto. El Gobierno propuso una subida de la prima del 14% para los próximos dos años, una cifra inferior a la subida del 24% que había deslizado Muface en los últimos días y que se aleja del incremento del 40% que pedían las aseguradoras.

La Alianza de la Sanidad Privada (Aspe) advierte que esa propuesta de incrementar un 14% la prima de Muface es «completamente insuficiente». Las aseguradoras denuncian que el actual concierto ya les está generando unas pérdidas de 200 millones de euros al año, por lo que la subida que plantea el Gobierno las abocaría a seguir asumiendo los costes.

Esta situación afecta a 1,5 millones de funcionarios que, mediante Muface, reciben asistencia sanitaria y que de acabarse deberán ser atendidos por la sanidad pública, incrementando así la saturación ya existente en el sistema. Aspe defiende que el Gobierno lleva trabajando desde hace tiempo en el fin del modelo Muface y asegura que con esta oferta el Ejecutivo busca «de forma deliberada» que la responsabilidad del fin de este servicio recaiga en el sector sanitario privado, «que no aceptaría unas condiciones exiguas para no prestar un servicio asistencial sin la calidad adecuada».

El modelo mutualista, advierte la patronal, desaparecerá completamente el 1 de enero de 2025, «si el nuevo acuerdo para el bienio 2025-2026 no implica un incremento de la prima significativo que garantice la plena accesibilidad de los mutualistas a todos los servicios sanitarios en todo el territorio y que al mismo tiempo se remunere a la provisión sanitaria de forma suficiente para no caer en pérdidas en la prestación del servicio».

“El incremento de la prima por parte de Muface debe ir dirigido a garantizar un cuadro médico completo en todo el territorio nacional y que los mutualistas reciban un servicio de calidad con acceso efectivo a todos los servicios y especialidades”, asegura Carlos Rus, presidente de Aspe, a través de un comunicado. La patronal lamenta que la financiación de los últimos años ha generado una "situación insostenible" que ha afectado ya a la accesibilidad del mutualista a la atención sanitaria, con mayores tiempos de espera o con la reducción de los cuadros médicos.

Más mayores

Aspe critica que recientemente el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, se refiriera a que la sanidad pública podría atender a los funcionarios que actualmente acuden al sistema a través de Muface, pues el paciente mutualista "no tiene una alta complejidad de cuidados crónicos”. Pero en 2022, responde la patronal, la edad media de estos pacientes era de 57,8 años, según recoge uno de los informes de la cátedra de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Alianza de la Sanidad Privada Española, lo que supone un incremento de más de tres años y medio respecto a una década atrás. Según este informe “el incremento en la edad de los mutualistas está relacionado directamente con el incremento de la siniestralidad.