Google ya define las palabras como un académico de la RAE>

«Hoy es un día que quedará marcado en la historia de nuestra lengua y de la Real Academia Española», celebró Muñoz Machado, marcando el nivel del hito. El anuncio lo hizo después del patronato de la Fundación proRAE celebrado en el Palacio Real de El Pardo y presidido, como es tradición, por el Rey. «Después de cuatro años de trabajo (nada es fácil en estos dominios), podemos presentar un acuerdo crucial por el que el buscador Google y todo el ecosistema Android de la multinacional, el más potente que hoy existe, remitirá al Diccionario y demás materiales lingüísticos de la RAE. Es un paso enorme para la preservación de la unidad de la lengua española y para la construcción de una herramienta global de comunicación y enseñanza de la que el español carecía», continuó. Más tarde cifró el impacto del acuerdo «en miles de millones» de consultas al año de las definiciones de la RAE.

Muñoz Machado subrayó la importancia de lo hecho para mantener la unidad del idioma en un momento en el que no solo lo usan seiscientos millones de personas, sino también una cantidad nada despreciable de inteligencias artificiales. «Alguien ha dicho que fue visionaria la apreciación de la RAE de que el uso libre de la lengua por la inteligencia artificial podía dar lugar a la emergencia de dialectos digitales que pusieran en riesgo la unidad del español en el mundo, que ha sido durante trescientos años el gran objetivo de la actividad de la Academia y en cuya consecución ha tenido un éxito indiscutible». Es la unidad, insistió, lo que garantiza el entendimiento entre hablantes. «La comprensión de la información es el primero de los derechos fundamentales porque constituye la puerta de entrada del ejercicio de cualquiera de los demás».

Ampliación de vocabulario

Fuencisla Clemares, directora de Google España y Portugal, recordó durante el acto el largo camino que los ha llevado hasta aquí: «Desde que se anunció la puesta en marcha del proyecto LEIA, en noviembre de 2019, hemos trabajado para mejorar la presencia del español escrito en nuestros productos. La integración del repertorio léxico del Diccionario de la lengua española de la RAE ha ido de la mano de una serie de experimentos que utilizan una metodología de Inteligencia Artificial llamada 'análisis federado', mediante los cuales hemos visto mejoras críticas como correcciones de errores más rápidos, mayor comprensión del contenido para recomendar la palabra correcta, cambiar entre inglés y español al escribir y reducir sesgos». También detalló que se han añadido cientos de miles de palabras al repertorio que maneja el teclado inteligente para realizar sus sugerencias. Por ejemplo: antigüedades, archipiélago, capuchino, guijarro, pleistoceno, risueño, agroecología, teleasistencia, criptomonedas y euríbor. La tecnología amplía su vocabulario y, de remate, el de sus usuarios.

«Cada semana, el producto realiza millones de correcciones automáticas gracias a la integración del lexicón del Diccionario de la RAE en el teclado y a la inteligencia artificial. (...) Espero que la Inteligencia Artificial de Google continúe resultando beneficiosa para todos los hispanohablantes del mundo y que desde Google podamos seguir aportando a nuestra sociedad», remató Clemares.