La Luna entre las estrellas en las noches de junio
Al principio de la noche, durante este mes, podemos seguir la trayectoria de la Luna entre estrellas muy brillantes. Selene visitará a Cástor y Pólux este fin de semana; y a Régulo, Spica y Antares según avance el mes.
50 minutos
Estas noches de junio son estupendas para levantar la vista al cielo. Esperando a que los planetas vuelvan pronto a animar el firmamento, podemos aprovechar el buen tiempo para seguir la trayectoria y las fases de la Luna.
Con sus 3.500 kilómetros, el diámetro de nuestro satélite (comparable al tamaño de Australia) es tan solo cuatro veces menor que el de la Tierra. Hay otros satélites mayores en el sistema solar, pero la Luna es el que mayor tamaño proporcional tiene respecto de su planeta. Su distancia oscila ente unos 360.000 y 405.000 kilómetros y esto nos permite observar, a simple vista, algunos detalles de su orografía, principalmente los "mares" oscuros: grandes llanuras cubiertas de magma enfriado.
Desde la Tierra solo vemos una cara de la Luna, ello es debido a que, con el tiempo, la fuerza gravitatoria de la Tierra, unida a las irregularidades en la distribución de masa en el globo lunar, ha provocado un bloqueo en el movimiento de giro de nuestro satélite.
Mediante la combinación del movimiento de giro de la Tierra sobre su eje (período de 24 horas) con el orbital de la Luna alrededor de nuestro planeta (período de 28 días aproximadamente), es muy fácil calcular que la salida de la Luna sucede 50 minutos más tarde cada día que pasa.
Con los gemelos
El día 6 de este mes de junio tuvo lugar el novilunio: la Luna permaneció invisible por estar en dirección muy próxima a la del Sol. Así que este domingo día 9 la tendremos en fase creciente: se levantará un par de horas tras el Sol, a eso las 9h de la mañana (hora peninsular y de Baleares). Debido a la claridad del cielo, durante el día la Luna tan solo será ligeramente visible. Pero se irá viendo más y más contrastada según anochezca y se acerque al horizonte por el oeste.
Si miramos con atención, veremos que su fino filo brillante se completa con el resto del globo lunar iluminado por la luz cenicienta. Además, este domingo la Luna está muy próxima de Cástor y Pólux, las estrellas más brillantes de la constelación de Géminis. Este bonito trio celeste acabará poniéndose por el oeste a 1h de la madrugada, aproximadamente.
Leo, Virgo, Escorpio
El día 11 podremos ver a la Luna muy próxima a Régulo, la estrella más brillante de Leo. Según avance el mes, también avanzarán las fases de la Luna, su superficie se irá iluminando más y más, y el cielo de su alrededor se irá velando para dejar ver tan solo las estrellas más brillantes.
El cuarto creciente tendrá lugar el día 16, con la mitad del disco lunar iluminado y muy próximo de Spica, la estrella más brillante de Virgo. Este día, el orto lunar tendrá lugar a las 16:26 y podremos observar el dúo Spica-Luna desde que se apaguen los brillos del crepúsculo vespertino hasta su ocultación por el oeste a las 3:10 de la madrugada.
El plenilunio tendrá lugar el día 22, así que el día 20, la Luna ya muy iluminada se levantará a las 21h y se dejará ver durante la mayor parte de la noche, esta vez acompañando a la rojiza Antares, la estrella más brillante de Escorpio. La pareja Luna-Antares se acostará a eso de las 5h de la madrugada.
Rafael Bachiller es director del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional) y académico de la Real Academia de Doctores de España.