En riesgo de repetirse el juicio contra Chaves y Griñán por los ERE que se extendió durante todo un año

El juicio contra los ex presidentes de la Junta de Andalucía Manuel Chaves y José Antonio Griñán y otros ex altos cargos por el caso de corrupción de los ERE que se prolongó durante todo un año podría tener que repetirse. Ello es así porque, tras la decisión este verano del Tribunal Constitucional de amparar parcialmente a la mayoría de los ex altos cargos enjuiciados, ahora la Audiencia de Sevilla debe dictar una nueva sentencia.

Hasta la decisión del TC, el caso de los ERE era el mayor caso de corrupción de la historia reciente del país por la supuesta trama instaurada desde las más altas instancias del Ejecutivo andaluz para repartir de forma opaca, clientelar y sin control 679 millones de euros a lo largo de una década. La nueva realidad judicial sobre este asunto la debe redactar la Audiencia de Sevilla.

El problema que ha surgido es que para dictar el nuevo fallo de los ERE tan sólo hay una magistrada disponible de los tres que formaron parte del tribunal que los enjuició. De los tres jueces, uno -Juan Antonio Calle- se jubiló en 2021 y otra -Encarnación Gómez- está destinada ahora en la Audiencia de Alicante, donde está en situación de "excedencia voluntaria" para el cuidado de un familiar, según ha adelantado el Diario de Sevilla. Por lo tanto, tan sólo sigue en la Audiencia de Sevilla la magistrada Pilar Llorente. Ella sería, en principio, la única disponible para dictar la nueva sentencia, pero, en teoría, debe hacerlo el tribunal al completo.

En una entrevista en Canal Sur Radio, el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), Lorenzo del Río, ha confirmado este martes que la magistrada Encarnación Gómez está de excedencia para el cuidado de un familiar. Y por ello, tienen previsto elevar una consulta al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para ver cómo actuar ante ese asunto, ya que incluso se corre el riesgo de que el juicio tenga que repetirse. Sería "un contratiempo importante" y "un problema de tiempo enorme", ha dicho Del Río.

La excedencia de los jueces

Ante la situación de excedencia de la magistrada Gómez, el presidente del TSJA ha explicado que "la regla general" es que ante un caso judicial de esta naturaleza, "las sentencias las pongan los mismos" magistrados que celebraron el juicio. Sólo "se exceptúa" a los que han perdido la condición de juez o los que están en excedencia, pero para ocupar cargos políticos, que "no es el caso de la magistrada" Gómez Caselles, ha remarcado Del Río.

Por eso, el TSJA ha resuelto elevar una consulta al Consejo General del Poder Judicial, para que dicho órgano haga "una interpretación de si esa persona puede o no formar parte de ese tribunal" en su actual situación de excedencia voluntaria por cuidado de un familiar, insistiendo en que lo que la ley estipula es que "no pueden dictar sentencias" los magistrados que estén "en excedencia voluntaria para ocupar cargos políticos, que no es su caso".

Consulta al CGPJ

"Vamos a pedir esa consulta y que el CGPJ valore si puede o no puede dictar la sentencia junto con la otra persona", ha señalado Lorenzo del Río, reconociendo que esta situación supone "un contratiempo importante" para la emisión de las nuevas sentencias ordenadas por el Constitucional, porque de momento "habrá que esperar" a que el CPGJ dilucide esta cuestión y después proceder en consecuencia.

En función de lo que dictamine el CGPJ, quizá "sería necesario o bien esperar a que pase esa situación de excedencia" o "en su caso", promover "una nueva vista, un nuevo juicio con un tribunal distinto, lo cual sí que sería un problema de tiempo enorme", si bien Lorenzo del Río ha declinado aventurar "si sería un juicio idéntico, con repetición" o "en qué condiciones" se celebraría una nueva vista.

La Sección Primera de la Audiencia de Sevilla condenó en 2019 al ex presidente de la Junta José Antonio Griñán a seis años de cárcel por malversación y 15 años de inhabilitación por prevaricación, mientras Manuel Chaves fue condenado a nueve años de inhabilitación por prevaricación, penas mantenidas por el Supremo, al desestimar en 2022 sus recursos de casación contra la sentencia inicial del órgano provincial, por tres votos contra dos de los magistrados de ese tribunal.

Este verano, el Tribunal Constitucional, por siete votos a favor y cuatro en contra, estimó parcialmente los recursos de amparo de los ex presidentes, anulando la sentencia inicial condenatoria de la Audiencia con relación a ellos y otros tantos acusados. Además, ordenó a la Audiencia que dictara una nueva sentencia, incorporando las tesis avaladas por el TC.

El juicio contra Chaves y Griñán por los ERE comenzó el 13 diciembre 2017. También se sentaron en el banquillo seis ex consejeros -Magdalena Álvarez, Gaspar Zarrías, Antonio Fernández, José Antonio Viera, Carmen Martínez Aguayo y Francisco Vallejo- y 13 ex altos cargos. El juicio se prolongó durante un año a lo largo de 152 sesiones en las que declararon 120 testigos. Finalizó el 17 de diciembre de 2018.