El Gobierno rehúsa dar ayudas directas a las empresas hasta que la UE negocie con EE.UU.

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha avanzado este martes, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, que el Gobierno no activará esa palanca, que se activó en otros contextos extremos como la pandemia o la dana, porque es prematuro avanzar cuál va a ser el impacto de los aranceles en tanto no se resuelva entre otras cosas la incógnita de cuánto tiempo van a estar vigentes, de lo que subyace que se confía en que la negociación bilateral UE-EE.UU. tenga frutos.

El ministro ha subrayado que la respuesta del Gobierno, que este martes ha tenido su primer episodio con la aprobación de un primer paquete de medidas, se irá adaptando a la evolución de la situación y que más adelante se valorará si es necesario o no hacer uso de otras herramientas diferentes a los avales y la financiación barata, que es básicamente lo que se plantea en este primer paquete.

«Hay muchos escenario sobre la mesa y mientras tanto no se llega a ellos hemos decidido establecer esta red de protección, que además hemos sido el primer país en hacerlo», ha asegurado el ministro de Economía, que ha confiado en que las negociaciones por venir permitan «avanzar en la reducción progresiva de aranceles existentes, veremos qué capacidad de negociación hay».

Primer paquete de medidas

El jueves pasado se anunció y este martes ha empezado a ponerse en marcha. El Consejo de Ministros ha aprobado las disposiciones necesarias para poner a disposición de las empresas y sectores afectados de forma más directa por los nuevos aranceles de Trump, cuya entrada en vigor está prevista para este miércoles, las primeras ayudas anunciadas por el presidente del Gobierno la semana pasada.

En concreto, la reunión ministerial ha dado trámite a una línea de ICO de avales por valor de 5.000 millones de euros, cuya misión será proporcionar financiación barata a las empresas afectadas por los aranceles para atender necesidades de liquidez y apoyar el proceso de reconversión industrial a las empresas que estén directamente afectadas por aranceles de Estados Unidos, pero que el ministro ha admitido que no estarán aún disponibles ya que será el Consejo de Ministros el que defina las condiciones en que se pueden dar estos avales; a un refuerzo de 200 millones de euros a los fondos para la internacionalización, los llamadas Fondo FIEM; y la ampliación de las coberturas de seguro para la internacionalización de CESCE en 2.000 millones de euros.

Según el ministro de Economía de esta manera se aterrizan los anuncios realizados la semana pasada -aunque la parte del león de los 14.000 millones anunciados aún siguen sin estar disponibles- y se quiere lanzar un mensaje de confianza a las empresas y sectores, de unidad y, ha dicho, «de cabeza fría», en un contexto en el que la escalada del pulso comercial entre Estados Unidos y China ha zarandeado los mercados.

El Gobierno anunció estas medidas antes de la ronda de contactos que el ministro de Economía ha tenido con los grupos parlamentarios, pero Cuerpo ha mantenido que se han incorporado sus aportaciones a las medidas aprobadas este martes en el Consejo de Ministros en cuestiones, según ha dicho, como la ampliación del presupuesto para la internacionalización, el compromiso de negociar los criterios de reparto de los 5.000 millones de avales del ICO y la fiscalización parlamentaria de este programa de ayudas.

Junts irrumpió a media mañana anunciado un acuerdo con el Gobierno para reservar a Cataluña el 25% del plan de ayudas de 14.000 millones de euros comprometido por La Moncloa. Cuerpo ha matizado esa lectura. Ha dicho que los criterios de distribución serán abiertos y que de momento lo único que se puede decir es que se reservarán a empresas afectadas y que serán abiertos, de modo que si las empresas afectadas demandarán más recursos de los habilitados la línea de avales se ampliaría. Desde Economía explican que, lógicamente, hay territorios que por el perfil sectorial y territorial de afectación de los aranceles podrán solicitar más ayudas, pero eso está por ver. En principio, Economía ha identificado medio millar de empresas como las principales afectadas por los aranceles.