Así ha sido el examen de Lengua y Literatura de Selectividad en Andalucía en 2025

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Selectividad 2025 ha comenzado este martes 3 de junio en Andalucía. Los alumnos de esta comunidad autónoma se han enfrentado a la primera de las pruebas de las asignaturas troncales, el examen de Lengua Castellana y Literatura.

La Prueba de Acceso a la Universidad (PAU ) de 2025 en Andalucía cuenta con novedades respecto a la última convocatoria. Este año se estrena un modelo de examen que pasa por un único formulario, dejando atrás ya la opción de elegir entre el A y el B, como en ediciones anteriores.

En esta ocasión el texto principal del bloque 1 del examen se trata de un editorial de El País titulado como «Tener trabajo y ser pobre», publicado el 21 de octubre de 2024.

BLOQUE 1 (Texto)

Puntuación máxima: 5 puntos

Lea atentamente el texto que se ofrece a continuación y responda a las tres cuestiones correspondientes.

TEXTO

Tener trabajo y ser pobre

Dieciséis años de crisis encadenadas han dibujado un nuevo rostro de la pobreza en España. Tener un trabajo en un país con un razonable crecimiento económico y que crea empleo ya no significa escapar de la precariedad. En 2022, casi una de cada tres personas (el 29 %) en riesgo de pobreza tenía trabajo, pero de tan baja calidad que resultaba insuficiente para salir de la escasez, según un informe publicado la semana pasada por Oxfam Intermón. Otro estudio difundido en junio por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social precisa que los empleados son el grupo más numeroso entre la población pobre, por encima de parados, jubilados y otros inactivos. Según este mismo análisis, el año pasado casi 2,5 millones de ciudadanos eran pobres pese a tener un empleo.

España padece un problema estructural de pobreza que no es más grave gracias al crecimiento económico de los últimos años y a las medidas de protección social desarrolladas durante la pandemia. Pero ese mismo carácter sistémico implica que la reducción de la desigualdad no puede resolverse solo con medidas de generación de empleo si estas no van acompañadas de otras —de carácter fiscal, por ejemplo— destinadas a la redistribución de la riqueza. Desde la crisis de 2008, la tasa de empleo entre la población que sufre necesidad aguda nunca ha bajado del 25 %.

Los datos confirman además una doble desigualdad territorial: entre el norte y el sur de España y entre las zonas rurales y urbanas, lo que de nuevo alerta sobre el fiasco de los mecanismos de redistribución territorial y la disparidad del modelo productivo. Andalucía y Extremadura encabezan la tabla de la pobreza laboral, que cierran el País Vasco y Navarra.

Con todo, el factor determinante del empobrecimiento es el país de nacimiento: mientras quienes nacieron en España registran una tasa del 9,8 %, entre los extranjeros no comunitarios llega al 29,5 %. Una vez más, los datos desmienten los bulos xenófobos. Miles de inmigrantes, especialmente los no nacidos en la UE, ocupan empleos en sectores esenciales, pero peor remunerados y con peores condiciones laborales.

Como en toda situación estructural, muchos elementos influyen en este problema, pero uno de los más destacados es hoy la carestía de la vivienda, convertida en uno de los grandes causantes de precariedad y desigualdad. Los hogares con pobreza laboral viven con mayor frecuencia de alquiler, cuyos precios se han disparado desde la década pasada, muy por encima de los salarios. A eso hay que sumar que se trata de sueldos golpeados además por una inflación que se ceba siempre con las familias más vulnerables. El progreso ya no es una línea ascendente. Revertir esa caída hace imperioso que los poderes públicos tomen medidas para que la pobreza, incluso con un trabajo, no siga convirtiéndose en España en algo crónico.

Editorial, El País (21/10/2024).

Sobre el cual tenían que responder a las siguientes preguntas:

  • Identifique las ideas del texto, exponga de forma concisa su organización e indique razonadamente su estructura. (1.5 puntos)

  • Explique la intención comunicativa del autor (0.5 puntos) y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual. (1 punto)

  • ¿Cree que la actual situación económica y social de España es precaria? Elabore un discurso argumentativo, de entre 200 y 250 palabras, en respuesta a esta pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado. (2 puntos)

BLOQUE 2 (Cuestiones)

Puntuación máxima: 5 puntos :

En este bloque se plantean cuatro cuestiones con distintas opciones. En cada cuestión, debe contestar SOLAMENTE UNA de las opciones propuestas.

4a. Elija UNA de las dos opciones propuestas:

- Identifique y explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del fragmento siguiente: Tener un trabajo en un país con un razonable crecimiento económico y que crea empleo ya no significa escapar de la precariedad. (1.5 puntos)

- Analice sintácticamente el siguiente fragmento: Desde la crisis de 2008, la tasa de empleo entre la población que sufre necesidad aguda nunca ha bajado del 25 %. (1.5 puntos)

4b. Elija UNA de las dos opciones propuestas:

- Analice cómo están formadas las siguientes palabras, en negrita en el texto, indicando para cada una sus formantes y el procedimiento empleado: desigualdad, disparidad. (1 punto)

- Explique el sentido que tienen en el texto las siguientes expresiones subrayadas: carestía, vulnerables. (1 punto)

5a. Elija UNA de las dos opciones propuestas:

- Responda a las tres cuestiones que se plantean a partir del texto y la imagen siguientes. (1.5 puntos)

[...] entre 1897 y 1924, la palabra modernismo, como nombre de un movimiento literario, asumió una importancia comparable a la de «Generación del 1898», y comenzó a adquirir un significado bien definido. Se refería al movimiento surgido en Latinoamérica en los años 80, primero en prosa, y después, mucho más importante, en verso, bajo el liderazgo del escritor y patriota cubano José Martí (1852-95) y el gran poeta de Nicaragua Rubén Darío (1867-1916). Frente a los escritores del 98, preocupados básicamente por el problema nacional, los modernistas tenían unos planteamientos cosmopolitas.

Donald Shaw, La generación del 98 (Madrid, Cátedra, 1977)

Retrato de Rubén Darío. Recuperado de https://es wikipedia. orq/wiki/RubY%C3%A9n DarvoC3%ADO

1. Desde finales del siglo XIX se da una profunda renovación de la lírica española por medio de diferentes movimientos literarios. Mencione cuáles fueron esos movimientos y destaque una característica de cada uno de ellos. (0.5 puntos)

2. La Institución Libre de Enseñanza se convirtió en el centro de toda una época de la cultura española. Explique por qué adquirió tanta importancia y exponga algún hecho histórico o social destacable del momento. (0.5 puntos)

3. Mencione dos poetas españoles del modernismo y señale dos obras de cada uno de ellos. (0.5 puntos)

- Responda a las tres cuestiones que se plantean a partir del texto y la imagen siguientes. (1.5 puntos)

La situación teatral en España durante el periodo 1939-1949 es, pues, catastrófica. Por una parte no quedaron escritores de calidad y por otra la censura, que recortaba con terrible rigidez, impedía que se pusieran en escena obras que por el menor indicio supusieran un atentado contra los valores morales y nacionales establecidos. De ahí que durante estos años se representaran exclusivamente melodramas o sainetes de ínfima calidad artística, pero que hacían reír a un público condicionado por su ambiente raquítico y superficial. Sólo a partir de 1949 (año en que se estrenó Historia de una escalera, de Buero Vallejo) empiezan a sentarse las bases de un teatro de mayor carga estética.

AA. VV., Introducción a la literatura española a través de sus textos IV (Madrid, Istmo, 2000)

FRAGILIDAD y PIEDRAS. Recuperadas de httos://alteracionesdanzateatro.com/

1. Mencione y explique brevemente dos de las distintas etapas o tendencias que comprenden la evolución del teatro español después de la Guerra Civil y anteriores a 1965 (0.5 puntos)

2. Señale dos autores de este período teatral de posguerra y una obra representativa de cada uno de ellos, diferentes la obra y el autor citados en el texto. (0.5 puntos)

3. Sobre el denominado «teatro independiente», mencione una de sus principales características y cite dos autores o grupos colectivos representativos. (0.5 puntos)

5b, Elija UNA de las dos opciones propuestas:

- Comente brevemente cómo se muestra el tema de la guerra y posguerra en la obra de Carmen Martín Gaite El cuarto de atrás y cite algún episodio concreto que lo refleje. (1 punto)

- Explique brevemente el papel que desempeñan los personajes de Venancia y doña Virginia en la obra de Pío Baroja El árbol de la ciencia. (1 punto)

Nueva fórmula de evaluación

Con esta nueva fórmula se pretende evaluar más las competencias del alumno y la capacidad de razonamiento y desarrollo, más que la simple capacidad de memorizar.

De igual modo, se evaluará en todos los ejercicios de todas las materias la corrección ortográfica, gramatical y léxica, con el fin de valorar la capacidad expresiva de los estudiantes.

En ese sentido, se tendrá en cuenta la grafía, las tildes y la puntuación, así como la coherencia del texto o la presentación. No obstante, ese criterio penalizará más en las materias lingüísticas que en las no lingüísticas.

Un total de 51.928 estudiantes andaluces procedentes de Bachillerato y Formación Profesional de Grado Superior se someterán los días 3, 4 y 5 de junio a los exámenes de la PAU de este curso en Andalucía.

En detalle, la Universidad de Sevilla (US) es la que más inscripciones tiene, con 11.267, lo que supone un 21,70% del total. Le siguen las de Málaga (UMA), con 9.152 (17,62%); la de Cádiz (UCA), con 7.835 (15,09%); la de Granada (UGR), con 7.351 (14,16%) y la de Córdoba (UCO), con 4.624 (8,90%).

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete