Movimiento Sumar no exigirá responsabilidades por el apagón hasta que la investigación no determine su origen

Una tesis muy en línea con lo expresado por el portavoz de Movimiento Sumar (uno más de los partidos que actualmente integran el proyecto que lidera Yolanda Díaz), el ministro Ernest Urtasun y que este lunes ha asegurado que su formación no exigirá responsabilidades a nadie hasta que las investigaciones no determinen las causas del «cero absoluto» de la red eléctrica de nuestro país. «Hay que esperar a que la investigación termine», ha señalado, el responsable de Cultura a la vez que ha pedido tiempo: «Para saber qué falló, tardaremos todavía unos días, pero se sabrá». Se refiere Urtasun al anuncio de la pasada semana el presidente, Pedro Sánchez, quien aseguró que el Gobierno impulsará la creación de una comisión de investigación del Consejo de Seguridad Nacional para determinar el origen del apagón que hace exactamente una semana sumió durante más de doce horas en el caos a todo el país, así como a Portugal y el sur de Francia y cuyas causas aún se desconocen.

Una vez tengan en su poder todos los detalles y queden esclarecidas las causas y responsables del apagón, señala Urtasun que será necesario abrir un debate tanto en el seno del Ejecutivo como en el Congreso de los Diputados con el resto de fuerzas políticas. Y es que creen en Movimiento Sumar que el verdadero problema es el debate de fondo que debe hacerse con la gestión de la energía en España. En este sentido, abogan por que el Estado recupere posiciones en el capital de Red Eléctrica —un consorcio del que el 80 por ciento de su propiedad está en manos de compañías privadas—, así como por la creación de una empresa pública energética de la que ya disponen, ha dicho, la mayoría de países de la Unión Europea (UE).

«Vamos a defender que la red eléctrica vuelva a pasar a manos cien por cien públicas; no estamos conformes con lo que se empezó a hacer a finales de los noventa con las privatizaciones de Aznar», se ha quejado Urtasun. Por el momento, y para empezar, reclaman mayor transparencia del sistema eléctrico español, que actualmente funciona con una «opacidad muy grande», denuncia el ministro Urtasun.

Por último, se opondrán los de la vicepresidenta Díaz a cualquier intento de alargar la vida de las centrales nucleares en nuestro país, si bien no tienen constancia de que el PSOE, su socio de Gobierno, tenga intención de modificar el calendario previsto, según el cual entre 2027 y 2035 tendrá lugar el cierre progresivo de las siete centrales nucleares que siguen aún operativas en nuestro país, comenzando por la de Almaraz (Cáceres). Todo ello, después de que el apagón haya reabierto este debate y de que se haya lanzado una «campaña de desinformación y bulos» contra las energías renovables, critica el portavoz de Movimiento Sumar. «Las renovales no fueron las responsables, fueron la solución. Gracias a ellas pudimos reestablecer la conexión», ha zanjado.