Última hora de la actualidad política, en directo | Ribera (PSOE): “Para Feijóo, estas elecciones miden si puede seguir liderando el PP o cae vencido después de tanta derrota”

Manuel Viejo
Manuel Viejo
Francina Armengol, este viernes en la comisión de investigación del ‘caso Koldo’ en el Senado

Francina Armengol, antes del comienzo del interrogatorio en el Senado. / M. V.

Llega Francina Armengol a la comisión de investigación del ‘caso Koldo’ en el Senado

La comisión de investigación del Senado sobre las ramificaciones del caso Koldo acoge este viernes la comparecencia de la presidenta del Congreso y expresidenta balear, Francina Armengol.

El País
El País

Ribera (PSOE): “Para Feijóo, estas elecciones miden si puede seguir liderando el PP o cae vencido después de tanta derrota”

La cabeza de lista del PSOE a las elecciones europeas, Teresa Ribera, ha insistido en su idea de que las los comicios de este domingo son más un plebiscito sobre el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, que sobre el Gobierno de Pedro Sánchez. “Para Feijóo, estas elecciones se miden den clave estrictamente personal, si está en condiciones de seguir liderando el PP o cae vencido después de tanta derrota”, ha afirmado.

Preguntada sobre el asunto, Ribera ha reiterado que el líder popular “se ha empeñado durante toda la campaña en hablar de Pedro Sánchez para ocultar que no tiene propuestas sobre Europa”. En este marco ha situado la insistencia del PP en centrar el foco en la citación de Begoña Gómez, la esposa de Sánchez, para declarar como investigada por presuntos delitos de corrupción y tráfico de influencias. “En vez de hablar de su programa, nos tienen entretenidos con algo que nos es un problema europeo. Es triste que el foco esté en una denuncia falsa o en las providencias peculiares de un juez”. “Su estrategia”, ha dicho, “está más pensada para su propio partido y sus votantes, a ver si logra sobrevivir a una derrota electoral más, a otra dificultad, después de que el año pasado se vendiera como la solución frente a Pedro Sánchez”. 

En cuanto a los resultados, se ha mostrado convencida de que, más que acercarse al PP en unos comicios que ganarían los populares, como afirman las encuestas, el PSOE va a ganar.

El País

Montserrat (PP): “El destino de España también se juega en Europa. No podemos esperar a que lleguen las elecciones generales”

La cabeza de lista de los populares a las elecciones europeas del domingo, Dolors Montserrat, ha vuelto a pedir la concentración del voto para generar un cambio político en España. “El destino de España también se juega en Europa. Nos jugamos mucho, también nuestra igualdad. No podemos esperar a que lleguen las elecciones generales y [Pedro] Sánchez no puede irse de rositas cuando se encuentra sumergido en la corrupción. Hay que aglutinar el voto”, ha dicho este viernes en una entrevista en Cope. 

Montserrat se ha mostrado satisfecha de la campaña llevada a cabo por su partido: “Hemos podido explicar que el PP tiene unos principios firmes y soluciones reales para los problemas de los españoles”, ha mantenido. “Es muy importante ir a votar para que Europa oiga la voz de todos los españoles. Vamos a defender el Estado de derecho en el Parlamento Europeo y a denunciar todo lo que está haciendo Sánchez, quien ha entregado la gobernabilidad de España a un prófugo de la justicia y ha comprometido la igualdad de todos. Los españoles están viendo lo que están pasando. Es inédito que la mujer de un presidente esté siendo investigada. No pasaría en ningún sitio de Europa. Tenemos una oportunidad de concentrar el voto en el PP y decir basta ya”. 

El País
Taylor Swift y Aitana, los otros reclamos feministas en la campaña de Sánchez

El presidente, Pedro Sánchez, y su esposa, Begoña Gómez, siguieron en la noche del pasado martes desde La Moncloa muy interesados la entrega de los premios de la revista ELLE en Madrid y, sobre todo, los discursos feministas en esa gala de la actriz Susan Sarandon y de la cantante española Aitana. A la mañana siguiente, cuando el juez Juan Carlos Peinado comunicó la citación de Begoña Gómez para el 5 de julio, el líder socialista publicó un tuit en su cuenta oficial de respaldo al ejemplo que Aitana proyectaba entre las jóvenes con sus mensajes. Al día siguiente Begoña Gómez se presentó en primera fila en el mitin que Sánchez dio en Benalmádena (Málaga) tras meses de permanecer desaparecida en público, en el peor momento del acoso político, judicial y mediático que sufre por un presunto delito de tráfico de influencias en el ejercicio de su profesión. Casi nada es casual, tampoco en política. El PSOE y Sánchez confían así en volver a activar con el empoderamiento del factor Taylor Swift, Aitana y Begoña Gómez el voto femenino que tan buenos resultados ya le han dado en el pasado más reciente.

El País

Irlanda elige a sus representantes europeos

Los centros de votación de Irlanda han abierto este viernes para que los electores participen en los comicios locales y europeos, en los que por primera vez en este país hay candidatos independientes y grupos minoritarios de ultraderecha. Los primeros resultados de las dos citas podrían conocerse durante el fin de semana, si bien los recuentos avanzan normalmente con lentitud debido al complejo sistema electoral y podrían retrasarse varios días.

Más de 3,7 millones de personas están llamadas a las urnas en sendas elecciones, en las que parten con ventaja los independientes, a los que las encuestas dan una intención de voto del 23% para las europeas. El partido izquierdista Sinn Féin, el principal de la oposición, ronda el 17%. El Fine Gael del primer ministro, el conservador Simon Harris, recibe en torno al 18% de votos, mientras que los ecologistas se sitúan en el 7%. El centrista Fianna Fáil, ganador de las elecciones generales en 2020, cae al 17%, de acuerdo con los últimos sondeos.

Están en juego en Irlanda 14 escaños a la Eurocámara, uno más que en 2019, cuando se repartieron entre el Fine Gael (5), el Fianna Fáil (2), Verdes (2), Sinn Féin (1) e Independientes (3). (EFE)

El País
La campaña cierra con el foco en lo nacional y fuera de los debates europeos

Cada día hay un sobresalto en la recta final de una campaña de las elecciones europeas centrada absolutamente en cuestiones de política nacional y que ha obviado sin remedio las cuestiones que afectan a la UE. El lunes, Alberto Núñez Feijóo complicó su propia estrategia al abrir paso a una moción de censura con Junts. El martes llegó el anunció de la citación judicial de Begoña Gómez para julio. El miércoles, el PSOE intentó darle la vuelta a la polémica y la esposa de Pedro Sánchez acudió a un mitin del presidente y fue aclamada por los militantes. Y este jueves, de nuevo, el PSOE ha salido en tromba contra Feijóo por unas palabras en las que cuestionaba el informe de la Guardia Civil sobre el caso Begoña Gómez, en el que explica que no han encontrado indicios de delito. El Gobierno ve este asunto como un nuevo límite cruzado por Feijóo, que ahora ya iría directamente contra la Guardia Civil que elaboró el informe y contra el juez que lo encargó. Mientras, en el PP, su portavoz parlamentario, Miguel Tellado, aclaró que su líder no quería cuestionar la labor de la Guardia Civil sino criticar que el documento se conociera por EL PAÍS, lo que ha calificado de “filtración parcial e interesada”. “Lavaos la boca antes de hablar de la Guardia Civil”, espetó Tellado al PSOE por criticar a Feijóo.

El País
Quién, cuándo y cómo van a votar los europeos: las claves sobre las elecciones más importantes de la historia de la UE

Más de 360 millones de ciudadanos europeos están llamados a elegir, entre el 6 y 9 de junio, a los 720 hombres y mujeres que conformarán durante los próximos cinco años el Parlamento Europeo, que se presenta como la única asamblea parlamentaria multinacional del mundo elegida por sufragio directo. Los de este año serán los décimos comicios para elegir al brazo más democrático de las instituciones de la Unión Europea, que comenzaron a celebrarse en 1979. El ADN del bloque comunitario está en vías de transformarse ante los desafíos geopolíticos del mundo, con enormes desafíos externos —como la guerra de Rusia contra Ucrania— e internos —como el pronosticado auge de formaciones políticas con tintes euroescépticos que prometen dinamitar el modelo actual—. En medio de esta difícil coyuntura, la UE ha hecho un gran esfuerzo por instar al voto y lograr una participación alta. El reto es mantener o superar el 50,6% de participación registrado en 2019, el más alto desde 1994.

El País

Montero (Podemos): “Nos jugamos si queremos una Europa que apueste por la guerra o que sea una potencia de paz”

La cabeza de lista de Podemos a las elecciones europeas, Irene Montero, ha dicho que los ciudadanos se juegan en las elecciones del domingo si quiere una “Europa que apueste por la guerra, como quiere [la presidenta de la Comisión Europea] Ursula von der Leyen y los partidos de la derecha, o si es una potencia de paz”. En este sentido, ha dicho que su prioridad si sale elegida eurodiputada será “el fin del genocidio” en Gaza. Sobre este tema, ha denunciado la “hipocresía” del Gobierno de Pedro Sánchez por hacer ver que “se suma a Sudáfrica” en su denuncia a Israel por genocidio ante el Tribunal Internacional de Justicia de la ONU cuando lo que hace es “meterse en un procedimiento abierto desde diciembre para decir que somos neutrales entre los genocidas y el pueblo [palestino] masacrado”.

El País

Belarra: “Las elecciones europeas son el primer paso para volver a ponernos de pie”

La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, sostiene que las elecciones europeas del domingo son “el primer paso” para que “una izquierda transformadora se vuelva a poner en pie”, según ha explicado este viernes en una entrevista en la Cadena SER Catalunya. 

“Un buen resultado es que una izquierda transformadora se vuelva a poner en pie. Es la única que puede enfrentar a una derecha que está asalvajada”, ha dicho. “Aspiramos a todo. Hemos aprendido que el precio que se paga por hacer posible el imposible es muy alto, sobre todo Irene [Montero]. Estas elecciones son el primer paso para volver a ponernos de pie”, ha reincidido. 

Belarra ha cargado también contra el anuncio de ayer del Gobierno de intervenir en la causa por genocidio del tribunal de justicia de la ONU al incumplimiento israelí de las medidas cautelares ordenadas. “Lo que la ciudadanía reclama es que respaldemos a Sudáfrica y acusemos a Israel de genocidio. Sumarnos a esta demanda no es lo que está haciendo el Gobierno, porque España no toma partido”, ha señalado y ha reclamado la ruptura de las relaciones diplomáticas con Israel y el embargo total de armas. “Nuestra política exterior está plegada a EE UU. Israel está fuera de control  y si se lo permite es porque es amigo de EE UU”, ha lamentado.

El País
72 horas para combatir la desinformación y manipulación de los votantes en las elecciones europeas

En un año superelectoral que tiene a casi medio planeta votando, las elecciones europeas suponen un desafío especial, con 27 comicios celebrados en otros tantos países casi de forma simultánea —algunos han empezado a votar ya, pero la mayoría lo hará este domingo— y con la amenaza de intentos de desinformación y manipulación ciudadana más presente que nunca. Un peligro que acecha desde fuera, especialmente desde la Rusia de Vladímir Putin, interesada en una UE debilitada, pero también desde dentro de los Estados miembros, con los nacionalismos y las fuerzas euroescépticas creciendo en todas partes. Un riesgo que tiene en alerta máxima a Bruselas, sobre todo ahora que la cuenta atrás del 9-J ha comenzado.

El País
Los europeos, sentados sobre un volcán

Estas elecciones son singulares. En casi siete décadas de la hoy Unión Europea, todo parece distinto. Apenas se recuerda una etapa en que los logros acumulados corriesen peligro de extinción por la irrupción de fuerzas extremistas, como ahora. El templo asentado en cuatro columnas, el “cuatripartito europeísta” —democristianos, socialdemócratas, liberales y verdes— podría fisurarse, si los ultras se disparasen y los conservadores se echasen en sus brazos.

Buenos días. Arrancamos la narración de la actualidad política de este viernes, el último día de campaña de las elecciones europeas. Los partidos celebran en Madrid (PSOE, Podemos, Cs y Vox) y Valencia (Sumar y PP) los actos de cierre de campaña, con los líderes nacionales arropando a sus candidatos. El jueves, se midieron en un último debate, organizado por TVE.

Además, la presidenta del Congreso, Francina Armengol, comparece en la comisión de investigación del Senado sobre el caso Koldo. Armengol ya ha comparecido en la comisión del Congreso y en la del Parlamento balear.