Últimas noticias de la actualidad política, en directo | Otros dos investigados del ‘caso Tsunami Democràtic’ se marchan a Suiza

Cataluña | Más investigados por el 'Tsunami Democràtic' fijan su residencia en Suiza
El periodista de la Directa Jesús Rodríguez ha explicado este jueves en Catalunya Radio que las pasadas Navidades decidió fijar su residencia en Suiza. Rodríguez se suma así al grupo de personas que en los últimos meses han tomado la misma decisión. El miembro de la junta directiva de la entidad independentista Òmnium Cultural Oleguer Serra, ha anunciado este miércoles desde Perpiñán (Francia) que hace seis meses que ha fijado su residencia en Suiza después de que la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo le investigue por terrorismo dentro del caso Tsunami Democràtic.
El escritor y empresario gerundense Josep Campmajó también se ha marchado a vivir a Suiza, como han hecho otros de los investigados por terrorismo en la causa de Tsunami Democràtic.
También está en Suiza el diputado de ERC Ruben Wagensberg. Rodríguez ha asegurado este jueves que "la causa del Tsunami es política y las acusaciones en mi contra, inconsistentes".
El pasado martes, el juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón activó el trámite para citar a declarar a una decena de investigados del caso Tsunami Democràtic, entre los que se encuentra la dirigente de ERC
Carles Puigdemont apura sus últimos días como eurodiputado con la mira puesta ya en las elecciones catalanas, en las que aspira volver a dirigir la Generalitat. Pero su agitada carrera política europea, plagada de recursos judiciales, sigue coleando. Aunque apenas tiene ya impacto, porque está a punto de cerrar el capítulo de Bruselas, el abogado general del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) le ha dado este jueves un espaldarazo al considerar que fue un error que se le impidiera acceder a su escaño en julio de 2019 y proponer que se anule la decisión del expresidente de la Eurocámara Antonio Tajani de negarle a él y a Toni Comín el acceso a las instancias legislativas europeas.

Gobierno y Generalitat chocan en plena precampaña electoral por la ampliación de El Prat
El Gobierno central y el de la Generalitat siguen sin ponerse de acuerdo sobre cómo ampliar el tráfico en el aeropuerto de El Prat. A las puertas de un verano que promete volver acercarse a los niveles previos de pandemia en términos de reservas y ocupación turística, el presidente del Govern, Pere Aragonès, ha desgranado este jueves en un desayuno informativo en Barcelona una propuesta para poder asumir vuelos de largo recorrido, que implica modificar el funcionamiento de las pistas durante dos meses del verano, desde las diez de la mañana a las dos del mediodía, y así incrementar el número de operaciones de 78 cada hora a 90, el máximo posible por la normativa ambiental.
El ministro de Transportes, Óscar Puente, ha rechazado esa posibilidad, asegurando que es de “corto alcance” y que molestaría a los vecinos de Gavà Mar.

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, sabe que estas elecciones vascas del próximo 21 de abril no van a deparar a su partido, ni de lejos, el éxito de las gallegas y que carece de aliados salvo Vox. Por ello su participación es menor y se presenta como única alternativa contra todos. Aunque ha moderado su discurso habitual, en su estreno anticipó que el único proyecto de PNV y EH Bildu es un procés a la catalana. Antes había anunciado que EH Bildu, PNV y PSE solo se diferencian en su velocidad al secesionismo.
Alba García Martín (Bilbao, 35 años) defiende las opciones de Sumar el 21-A. Sostiene que existe una izquierda no independentista que nunca va a votar a EH Bildu y se reivindica como “clave” para que haya políticas progresistas en el Parlamento vasco. Frente a Podemos, que concurre por su lado, afirma que Sumar es el “futuro”. La candidata, psicóloga especializada en intervención social, es la menos conocida de todos los aspirantes, un reto que no le asusta: “La gente valora que en política haya quien pisa un poco la tierra y no tanta moqueta”.
En las elecciones catalanas del 12 de mayo van a concurrir 72 listas, según ha contabilizado la Junta Electoral, y la precampaña avanza con dudas acerca del papel que puede desempeñar una novata en la política autonómica, la candidatura que encabeza la líder de extrema derecha Sílvia Orriols. Ante la disyuntiva de una ajustada victoria independentista y la posibilidad que la extrema derecha obtenga representación, Junts no despeja los interrogantes sobre si aceptaría gobernar gracias a los votos de Aliança Catalana. “Solemos poner la venda antes de la herida”, se ha limitado a decir Carles Puigdemont, y ha evitado concretar si ve posible mantener algún vínculo con el partido racista e islamófobo.
Buenos días, arrancamos la narración en directo de este jueves 11 de abril.
La presidenta del Tribunal de Cuentas, Enriqueta Chicano, presentará hoy en el Congreso sus informes la fiscalización sobre los contratos de emergencia realizados durante el primer año de la pandemia de coronavirus por el Gobierno, algunas comunidades, empresas públicas y organismos autónomos.
El CIS publicará a las 13.00 el avance de resultados del barómetro del mes de abril.
El vicesecretario de Cultura y portavoz del PP, Borja Sémper, participa en un acto público junto al presidente del PP de la comunidad y candidato a lehendakari, Javier de Andrés, a las 17.00 en San Sebastián.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, viaja esta tarde a Varsovia para participar a las 19.00 en una cena informal con varios dirigentes europeos organizada por el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, en la que se hablará del reconocimiento del Estado palestino, como primera etapa de una ronda de cancillerías europeas que arrancará mañana en Noruega.