La automoción gallega, «preocupada» por la última ola arancelaria de Trump

Desde el Clúster de Automoción y Movilidad de Galicia (Ceaga), que aglutina a las principales empresas del sector y a las compañías auxiliares que completan la cadena de valor, mostraron ayer su «preocupación ante las posibles repercusiones para la industria gallega». A pesar de que Estados Unidos no es el principal mercado de destino para los automóviles gallegos, la medida afectará también a la industria auxiliar situada en el entorno de Stellantis, que se verían potencialmente más afectada.

Pero las dimensiones del problema van más allá, ya que, como advierte Ceaga, los aranceles afectan a componentes «clave» en cadenas de montaje intercontinentales, lo que podría provocar un «caos logístico global, retrasos y encarecimiento de los vehículos en muchos vehículos», advierten desde el Clúster gallego, que subrayan también las repercusiones en el ámbito de la inversión y la posibilidad de que Europa replanté su estrategia comercial con el que hasta ahora es su aliado por antonomasia.

«Al igual que el resto de clusters de automoción y movilidad españoles, estamos convencidos de que los aranceles a las importaciones son una penalización que, probablemente, pagarán los consumidores estadounidenses y también serán perjudiciales para los fabricantes que producen automóviles en Estados Unidos», indicó Ceaga en un comunicado.

Una lectura opuesta a la del presidente estadounidense, que anticipa un caída en los precios y el impulso de esta industria en su país, aunque los mercados no compraron su relato, con caídas en bolsa de las principales compañías del sector.

Incidencia en la Comunidad

Según los últimos datos de comercio de Galicia, correspondientes a 2024, el mercado estadounidense solo implica el 2,6% del comercio exterior gallego, con 1.080 empresas gallegas involucradas (350 de forma recurrente), de los 31.000 millones obtenidos en total por la Comunidad el año pasado -8.818 millones de los cuales corresponden únicamente a la industria del automóvil-.

A pesar del aumento de las relaciones comerciales con Estados Unidos en 2024, los europeos siguen siendo los principales socios comerciales de Galicia (71,4% del volumen total), lo que responde a un ecosistema industrial altamente integrado, como indica Ceaga, «por lo que estos aranceles podrían afectar además indirectamente a las empresas del sector a través de las decisiones estratégicas de los grandes fabricantes y los cambios en la demanda de componentes», añaden desde el Clúster.

Una interdependencia que podría pasar factura a Galicia, como señalan desde Ceaga, que estiman que la producción de automóviles en Europa podría bajar entre un 10 y un 20% debido a los aranceles. Todo ello a la espera de conocer la respuesta que ultima Europa para contrarrestar esta imposición arancelaria, y lo que ello pueda conllevar dentro y fuera del Viejo Continente.

Vía diplomática

Pero, a pesar de este contexto adverso, tanto desde la Administración gallega como desde las asociaciones de empresarios de la Comunidad no tiran la toalla, y buscan afianzar lazos con los estadounidense. Buena prueba de ello son las reuniones mantenidas a lo largo de esta semana con representantes de la delegación de Estados Unidos que acudió a Galicia con este fin, en representación de Ohio, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Texas, Indiana y Pensilvania.

Tras reunirse el martes con la Asociación de Industrias del Metal y Tecnologías Asociadas de Galicia (Asime) y el miércoles con la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), ayer fue el turno de la Xunta, en un encuentro presidido por la conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana.

En un comunicado difundido ayer, la conselleira explicó que el encuentro permitió «estrechar lazos comerciales» y «minimizar las repercusiones del nuevo contexto internacional en el tejido productivo gallego». Además, se exploraron «nuevas fórmulas de colaboración» entre Galicia y las empresas estadounidenses, así como las oportunidades que ofrece la Comunidad en materia de inversiones en áreas como el sector de la construcción, las energías renovables, el sector aerospacial o la industria agroalimentaria.