El G7 llega a un acuerdo "provisional" para prestar a Ucrania 46.000 millones de euros
El G7, el grupo de las democracias más industrializadas, ha llegado a un principio de acuerdo para dar a Ucrania un préstamo de unos 46.000 millones de euros, que se financiará con los intereses creados por los activos congelados a Rusia en castigo por la invasión de Ucrania, según ha confirmado Efe.
La reunión del G7 ha arrancado este jueves en la ciudad italiana de Bari en un contexto insólito: la primera ministra italiana, la ultraderechista Giorgia Meloni, triunfadora en las elecciones europeas del pasado domingo, recibe a los grandes líderes del grupo, algunos como Olaf Scholz y Emmanuel Macron, debilitados por las urnas, que han revelado un aumento de la extrema derecha en toda Europa.
Uno de los objetivos de la reunión, además de las negociaciones para perfilar los cargos para la nueva Comisión Europea, es impulsar el uso de los activos congelados al banco central ruso. El grupo ya ha anunciado un principio de acuerdo, que debería anunciarse al final del día, cuando llegue Volodimir Zelenski.
Una fuente cercana a las negociaciones ha dicho a la agencia EFE que los negociadores ya han llegado a un pacto, que tiene que recibir el visto bueno de cada uno de los líderes.
Giorgia Meloni ha recibido esta mañana a los líderes en una masía entre olivos al sur del país, un enclave bucólico en un contexto convulso tras el veredicto de las urnas. Meloni logró revalidar el resultado de las elecciones de 2022, mientras que en Alemania y Francia, tanto Scholz como Macron sufrieron un batacazo. Este disolvió la Asamblea y ha convocado legislativas anticipadas, dimitió el primer ministro belga y el futuro del premier británico, Rishi Sunak y el del presidente de EEUU, Joe Biden, es incierto: se celebran comicios en otoño y las previsiones no les dejan bien parados.
También acude a la cita la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, que espera revalidar su cargo, para lo que necesita el apoyo de París y Berlín, y el del Consejo Europeo, Charles Michel. Por primera vez asistirá a la reunión el Papa Francisco, que llega mañana.
En la agenda, Ucrania como eje central, pero también la guerra en Gaza, la inmigración y la competencia de China. Impulsados sobre todo por EEUU, los líderes tratarán de articular un mecanismo que permita usar los fondos bloqueados a Rusia en castigo por la invasión a Ucrania (unos 300.000 millones de dólares) para transformarlos en préstamo al país. El dinero podría usarse para defensa o para la reconstrucción. A la cita acude Volodímir Zelenski.
El presidente de EEUU, Joe Biden, trata de atar bien esta ayuda ante la posibilidad de que, tras las elecciones de noviembre en el país, Donald Trump llegue a la Casa Blanca. En este caso, la ayuda americana a Kiev se pararía.
El grupo "desempeña un papel insustituible en la gestión de las crisis globales, en particular aquellas que ponen en peligro nuestra libertad y nuestra democracia", declaró Meloni en la apertura de la cumbre. "Esperamos que hoy se tomen decisiones importantes", dijo Zelenski en Telegram.
Además de esto, Joe Biden y Volodimir Zelenski también firmarán el jueves un acuerdo bilateral de seguridad y el primer ministro británico, Rishi Sunak, anunciará una nueva ayuda de 242 millones de libras (286 millones de euros).
Otro de los objetivos es fijar un discurso común ante la posición de China en sectores industriales clave. Se le acusa de competencia desleal, de dopar ilegalmente su mercado de coches eléctricos e inundar así los mercados con vehículos a bajo precio, subvencionados. La cumbre finaliza el sábado, cuando comenzará otra secuencia: la de la paz que se celebra en Suiza en apoyo a Ucrania y a la que asistirán más de 90 países, sin Rusia ni China.