García Alix: «La colección fotográfica del CAAC es de las mejores del país»

'Diversidad en la Colección CAAC. La mirada fotográfica de Alberto García-Alix' es el título de la muestra que reúne 250 fotos de las alrededor de 1.500 que posee la colección permanente del CAAC, que fue presentada por la directora del centro Jimena Blázquez y el comisario de la misma, con la presencia del director del Centro Andaluz de la Fotografía, Juan María Rodríguez.

«Cuando me enviaron la documentación de los fondos quedé sorprendido por lo que me encontré, no lo esperaba, y descubrí que la característica principal era la diversidad. La colección ha dependido de las compras que ha realizado cada director, y por eso es muy diversa y con visiones diferentes. En España hay fundaciones que tienen colecciones muy buenas, pero esta es de las mejores del país en un museo institucional«.

La muestra se abre con una impresionante fotografía de Daido Moriyama, «una joya, dice García Alix, »ponerla aquí ha sido un acto de justicia barroca«, y junto a ésta otra del Accionismo Vienés. El hilo conductor ha sido conseguir temáticas recurrentes: arte de comportamiento e imágenes sociales del cuerpo, la construcción social del paisaje, prácticas de archivo, memoria y política, fotomontajes, apropiacionismo, grupo AFAL, entre otros. «Al iniciar el trabajo de comisariado fuí de sorpresa en sorpresa, descubriendo además, autores que no conocía. Cada obra de la colección me interpela y ha exigido una lectura cuidadosa. Debo comprender su mensaje y su contexto, pero además, quería sobre todo sentirlas. Tras estudiarlas y repasarlas cien veces, me hice mil preguntas. ¿Qué se pretendía con cada obra? ¿Cómo posicionar a los autores? ¿Cómo abordar con todos ellos una narrativa expositiva?«

Su mirada como fotógrafo también ha sido desde el respeto y la admiración por sus compañeros, «a muchos de ellos los conozco y son amigos. Yo tenía que tener una mirada de honestidad«.

Hizo especial hincapié en la amplia sala que reúne las piezas del grupo almeriense AFAL con impresionantes fotografías de Pérez Siquier, Joan Colom, Gabriel Cualladó, Ramón Masats, Carlos Pérez Siquier, Alberto Schommer, Oriol Maspons, Ricard Terré, Julio Ubiña, Francesc Catalá Roca, Paco Gómez, Xavier Miserachs, Francisco Ontañón, Gonzalo Juanes... «En esta sala se puede ver una España que ya no existe. Cuando entras, tienes la sensación de estar en otra época o de no conocer tu país. Aquí hay fotos extraordinarias, por ejemplo, no conocía las fotos de Alberto Schommer en blanco y negro«. García Alix muestra especial atención por una imagen de Joan Colom, «si me preguntaran qué foto me hubiera gustado hacer, diría que estas de Colom», y luego de broma añadiría que si se llevara alguna pieza a su casa sería cualquiera de Moriyama.

Hay reflexiones sobre las políticas de género a través de la obra de Valie Export, o el compromiso, la radicalidad y el feminismo con piezas de Carrie Mae Weems y sus estudios sociales. Confesó García Alix estar fascinado con las piezas de los autores del Accionismo Vienés, «cuyos padres murieron en la guerra y ellos decidieron hacer arte utilizando su cuerpo y dejar el testimonio de sus performances en imágenes».

La directora del CAAC, Jimena Blázquez y el fotógrafo Alberto García Alix, delante de una impresionante fotografía del alemán Wolfang Tillmans | maya balanyá

A lo largo de la exposición se pueden ver fotos de Carlos Saura, la de las viejas de Lebrija de la grabación de la película 'Flamenco'; una fotografía del cordobés, Pepe Espaliú, piezas del colectivo malagueño Pareja School, de los sevillanos Pive Amador, Roberto Luna, Miguel Soler y María Cañas así como del gaditano Teté Alvarez; una selección de la obra realizada en Haití por Cristina García-Rodero; artistas internacionales como Hermann Nitsch, Leandro Katz, Lotty Rosenfeld, Otto Muehl, Jüergen Klauke, Pierre Gonord, Ann-Sofi Sidén, Cándida Hoffer..., entre otros. También mencionar al colectivo sevillano Richard Channin Foundation, del que hay piezas grupales y otra del miembro de este grupo, Miki Leal.

Especial mención para la colección en color de las tribus urbanas del español, Miguel Trillo, «que es de quien hay más fotos en la colección», dijo García Alix, y numerosa presencia de obras de fotógrafas como Cristina Lucas, Yeni y Nan, Angeles Agrela, Carmela García, Gloria Rodríguez, Ana Mendieta, entre otras. «Yo creo que cuando ví lo que tenía que hacer me costó darme cuenta a lo que me enfretaba», confesaba García Alix. «Sólo he seleccionado fotógrafos, no pintores que usan la fotografía. Tan sólo hay una colección de collage fotográficos».

La exposición, según la directora del CAAC, Jimena Blázquez, «tiene la mirada de fotógrafo de García Alix y le ha dado un enfoque que nos muestra la gran diversidad y sobre todo la pone en valor. Es indudable que irá creciendo», aseguró.

Y al final una anécdota cuando se le pregunta a García Alix que dado que no hay obra suya en esta colección del CAAC, si le gustaría que hubiera, contestó con sorna que, «estoy intentado convencerles para que la haya».

Diversidad en la Colección CAAC. La mirada fotográfica de Alberto García-Alix

Dónde: Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. Monasterio de la Cartuja. Avda. Américo Vespucio.

Fecha: 20 de septiembre 2024 - 25 de mayo de 2025

Horario: Martes a sábado. De 11:00 a 21:00 h. Domingos y festivos. De 10:00 a 15:30 h

Entradas: 1,80 euros: visita al monumento o a las exposiciones temporales.

Entrada gratuita: Martes a viernes, de 19:00 a 21:00 horas. Sábados, de 11:00 a 21:00 horas.