Europa alerta del riesgo de tosferina en bebés de menos de seis meses tras multiplicarse por diez el número de casos>
El organismo que vela por la salud de los europeos atribuye el repunte de casos provocados por la bacteria 'bordetella pertussis' a los años de pandemia, durante los que no circuló la infección. Pero también al retroceso de la vacunación. Hay más bebés sin vacuna y también más casos que solo han recibido una dosis, lo que reduce la protección.
En concreto, durante 2023 se registraron más de 25.000 casos y más de 32.000 entre enero y marzo del presente año. Pese a ello, el ECDC afirma que la tosferina es una enfermedad endémica en Europa y en todo el mundo que causa epidemias más grandes cada tres o cinco años, incluso, en países con alta cobertura de vacunación. De hecho, se observaron cifras similares en 2016 (41.026) y 2019 (34.468).
Recién nacidos
Al ECDC le preocupa la especial vulnerabilidad de los recién nacidos. El mayor riesgo de sufrir enfermedades graves, y la mayoría de las hospitalizaciones y muertes relacionadas con la tosferina ocurren en los menores de seis meses. Por eso, se alienta a las autoridades de salud pública a fortalecer los programas de vacunación y a mantener una alta cobertura de vacunación, incluidas las dosis de refuerzo posteriores. Y a animar a las mujeres embarazadas que si se vacunan contra la tosferina durante el segundo y tercer trimestre del embarazo se puede proteger a los niños desde su nacimiento, antes de que puedan vacunarse.
La mayoría de los países de la Unión Europea, incluida España, recomiendan la inmunización materna además del programa de vacunación infantil de rutina.
Una enfermedad grave
«Es una enfermedad grave, especialmente en los bebés. Disponemos de vacunas seguras y eficaces que pueden prevenirlo. La vacunación es nuestra herramienta clave para ayudar a salvar vidas y evitar que la enfermedad se propague más», ha recordado Stella Kyriakides, comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria de la UE.
La tosferina es una enfermedad bacteriana altamente infecciosa que afecta los pulmones y las vías respiratorias. Es causada por bacterias que albergan la boca, la nariz y la garganta de personas infectadas. Incluso en países con una alta cobertura de vacunación, sigue siendo un importante desafío para la salud pública. Tras el fin de la pandemia volvió a circular con fuerza y ha perdido su patrón estacional.