Murcia, primera región en restringir el uso de las pantallas con fines educativos en las aulas hasta 5º de Primaria
Cada vez más profesores y padres denuncian que los móviles, las tabletas y los ordenadores portátiles distraen a los alumnos de sus tareas, tanto dentro como fuera de la escuela, y suponen riesgos para su salud. El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha anunciado este martes que van a limitar el uso de dispositivos digitales en Infantil y en los primeros años de Primaria porque "la evidencia científica demuestra" que procesos como aprender a leer, escribir y hacer cuentas "se aprenden mejor cuando no se hacen con pantallas".
Murcia se convertirá así en la primera comunidad de España que restringe el uso con fines pedagógicos de los dispositivos en las aulas. La mayoría de las regiones han desterrado ya los móviles de los espacios educativos, pero se mantienen las pantallas para el aprendizaje mediante aplicaciones y para la gestión de los deberes, con herramientas como Google Classroom. En muchos colegios, las tabletas han sustituido a los libros de texto de papel, lo que ha generado una protesta de parte de los padres porque ven que los controles parentales no funcionan como es debido y sus hijos se meten en páginas que no tienen que ver con lo escolar.
Durante el Debate sobre el Estado de la Región, López Miras ha anunciado que para el próximo curso 2024-2025 se recomendará que los alumnos de 1º a 4º de Primaria, ambos cursos incluidos, no utilicen medios digitales para "aprender a leer, escribir y calcular". En el siguiente curso, 2025-2026, esta recomendación se convertirá en un imperativo: "En Murcia no se emplearán dispositivos digitales en la enseñanza de la lectura, escritura y Matemáticas en las aulas hasta 5º de Primaria", ha dicho. Se entiende que en Infantil también estarán prohibidos, en la línea de las recomendaciones que ha realizado la Asociación Española de Pediatría.
En otras palabras, las pantallas estarán vetadas en las aulas de Murcia para el aprendizaje de los alumnos desde los cero hasta los 10 años.
López Miras ha defendido que no han "esquivado una situación que preocupa a padres y docentes, como es el uso de dispositivos electrónicos en las aulas" y ha prometido actuar desde su Gobierno. Ha defendido que "la tecnología no será un mero sustituto del libro de texto sino que será utilizada solo en aquellas áreas en la que aporta valor añadido al aprendizaje". Ha indicado que esta medida, "pionera en España, ya se está empezando a aplicar con muy buenos resultados en países como Suecia".
España no puede seguir este ejemplo porque las competencias educativas están transferidas a las autonomías, pero el Ministerio de Educación sí podría articular un acuerdo entre las distintas regiones como ha hecho en el caso de la prohibición de los teléfonos móviles para que, entre todas, se consensuaran unas normas comunes para el uso de tabletas y portátiles en las aulas.
El Gobierno, de forma paralela, ha aprobado el proyecto de Ley Orgánica de Protección de los Menores en los Entornos Digitales, por la que se eleva de 14 a 16 años la edad mínima para que un menor pueda abrir una cuenta en redes sociales sin el consentimiento de sus padres, además de prohibir a los menores de 18 años puedan acceder a mecanismos aleatorios de recompensa, las llamadas cajas botín que permiten comprar vidas dentro de los videojuegos, por el contenido adictivo que generan. Además, prepara un mecanismo de verificación de edad para que los menores no puedan entrar de forma tan fácil como ahora en las páginas pornográficas.
Todas las medidas