Aragón pide al Gobierno que el bicentenario de la muerte de Goya se declare como acontecimiento de excepcional interés público

E. M. / Agencia EP

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La declaración de evento de «excepcional interés turístico» conlleva sobre todo desgravaciones fiscales de hasta un 95% para todas las acciones que se pongan en marcha. Y eso es a lo que se agarra el Gobierno de Aragón en su petición al Ministerio de Cultura para que el bicentenario del fallecimiento del pintor universal de Fuendetodos (Zaragoza), Francisco de Goya, se celebre en 2028 con todos los honores y facilidades. Además, la Consejería de Cultura del Ejecutivo autonómico también pide la formación inmediata de la Comisión Nacional del Bicentenario, que esté formada por representantes de Madrid y Zaragoza y ponga todo a punto para dentro de dos años y medio.

Este lunes 29 de septiembre arrancó la primera reunión de la Comisión Autonómica del Bicentenario del fallecimiento de Goya, celebrada en la sede del Gobierno de Aragón; presidida por el jefe del Ejecutivo regional, Jorge Azcón, y con la participación de la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, y miembros de ambas administraciones. Al terminar, la consejera municipal o edil Sara Fernández, responsable de Cultura, Educación y Turismo, y la consejera autonómica del ramo, Tomasa Hernández, ofrecieron una rueda de prensa en la que valoraron el día como «muy importante para la cultura aragonesa».

La consejera ha explicado que una conmemoración como la del bicentenario del pintor de Fuendetodos requiere anticiparse para diseñarla «con tiempo suficiente», motivo por el cual se ha creado esta comisión autonómica, para planificar y coordinar acciones conjuntas a nivel regional, nacional e internacional que logren darle a la efeméride «la dimensión que merece».

«Conmemorar a Goya, uno de nuestros máximos exponentes, es un acto de justicia y una prioridad para este Gobierno», dejó claro Hernández, a la vez que afirmó que Ejecutivo autonómico y Ayuntamiento de Zaragoza van a trabajar para que esta cooperación se extienda a la sociedad civil, a instituciones culturales y otros organismos públicos, para lo que conformar la Comisión Nacional es «un paso crucial».

Así, se va a invitar a participar a las Cortes de Aragón, a la Delegación del Gobierno, a la Delegación del Ministerio de Defensa, a la Universidad de Zaragoza, a la Diputación Provincial de Zaragoza, al Ayuntamiento de Fuendetodos, a la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, al Arzobispado de Zaragoza, a la congregación 'Chemin Neuf' -instalada en la Cartuja del Aula Dei-, a la Fundación Ibercaja, a la Fundación CAI y a la Cámara de Comercio, aunque podrán incorporarse otras entidades o instituciones. La lista no está cerrada, insistió la consejera.

Imagen - Una lista de entidades y organismos públicos se integrarán en la comisión para trabajar y reconocer a Goya como un paso crucial en la historia y la cultura aragonesa

Una lista de entidades y organismos públicos se integrarán en la comisión para trabajar y reconocer a Goya como un paso crucial en la historia y la cultura aragonesa

En esta primera reunión conjunta, ambas instituciones han manifestado la intención de que el bicentenario tenga dimensión internacional, implicando a los países en los que el pintor pasó parte de su vida o le inspiraron -Francia (el pintor murió en Burdeos) e Italia-.

También han acordado la incorporación de dos especialistas, que todavía no han sido designados, que se incorporarán al diseño de los actos en un momento más avanzado. La comisión se reunirá al menos cada seis meses.

Tomasa Hernández ha recordado que, en abril de 2024, se presentó el Plan Director del Bicentenario, que recogía una serie de hitos que se están desarrollando y que continuarán hasta 2028, entre los que ha citado la exposición 'Goya, del Museo al Palacio', en el Palacio de la Aljafería; la compra del 'Retrato de José de Cistué y Coll'; o la intención de que la plaza del Pilar se convierta en un «epicentro del universo goyesco» con la creación de un nuevo museo en el edificio de los antiguos juzgados, donde se podrá exhibir la obra y la trayectoria del artista de Fuendetodos «como nunca antes se ha visto».

La rehabilitación de los antiguos juzgados para convertirse en el futuro Centro Goya (en el edificio de los antiguos juzgados de Zaragoza) se licitará en octubre para que las obras empiecen «nada más pasadas las Navidades», adelantó, y no afectar al trasiego de turistas que tiene el Pilar en época festiva.

Premios Goya en 2028 en Zaragoza

Otra de las acciones que propone el Gobierno de Aragón para 2028 es que Zaragoza acoja ese año la gala de los Premios Goya, algo que, de momento, «está cociéndose». «Estamos en ello», resolvió Hernández, aunque quiso despejar la cuestión añadiendo que «es prematuro aventurar» sobre la llegada de este evento a la capital aragonesa.

De este modo, subrayó que esta Comisión Autonómica sigue trabajando en las actividades previstas en el Plan Director, «siempre con el objetivo de reivindicar a Goya, de reivindicar su aragonesismo, porque si fue el genio que fue y asombró y asombra al mundo, es por su carácter, porque es aragonés». «Sólo viviendo esta experiencia se puede conocer y comprender al genio», ha recalcado.

El Real Decreto, en el tejado de Urtasun

Una vez constituida la comisión autonómica, se eleva la propuesta de crear una comisión nacional, adscrita al Ministerio de Cultura, que deberá revestir la forma de Real Decreto.

En esta integración nacional se pretende contar con relevantes instituciones nacionales como el Ministerio de Cultura, el Ayuntamiento de Madrid, el Museo Nacional del Prado, la Biblioteca Nacional de España, el Museo de Historia de Madrid, la Ermita de San Antonio de la Florida, la Basílica de San Francisco el Grande, la Fundación Casa de Alba, Patrimonio Nacional - Palacio Real, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el Banco de España y la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara.

La presidencia de honor de este organismo corresponderá a los Reyes; contará con presidente, vicepresidente primero y segundo, y un pleno de quince miembros que actuarán como vocales.

Vivió en Fuendetodos hasta los 6 y en Zaragoza hasta los 29

Por su parte, la consejera municipal de Cultura recordó que Goya es una prioridad para el Consistorio, desde el punto de vista cultural, turístico e identitario marcó a Zaragoza y su devenir. Y la ciudad hizo lo propio con el artista. «Zaragoza es la ciudad en la que Goya vivió hasta los 29 años. Nació en Fuendetodos, pero de muy pequeñito ya vino a vivir aquí y esta es la ciudad en la que se formó como pintor, en la que formó su familia, en la que se educó y es la ciudad a la que siempre volvió, porque siempre se reivindicó como zaragozano, como aragonés», remarcó.

«Siempre tenía en su pensamiento a su ciudad, a su Virgen del Pilar, lo evidencian todos los múltiples escritos y todas esas cartas que intercambió con su amigo Zapater».

Entre las acciones impulsadas por el Consistorio zaragozano, destacó la exposición 'Yo soy Goya', en La Lonja, que superó los 86.000 visitantes en 2023, o la creación de las Fiestas Goyescas, que congregan cada primavera a «miles de zaragozanos y de visitantes» en la plaza del Pilar. En total, se han destinado 2 millones de euros en los últimos seis años a estas acciones.

A ello suma «múltiples exposiciones, publicaciones, apoyo a audiovisuales, a todas las artes escénicas y todas las artes plásticas, y todo el legado cultural que hay detrás de la figura de Goya, no sólo de él como artistas, también de la época en la que vivió, entre los siglos XVIII y XIX».

«Reivindicamos la Zaragoza de Goya», incidió Fernández, mencionando que han «puesto en valor» los espacios, muchos de los cuales siguen en pie, donde el artista vivió, tocaba, pintaba, dónde estudió, dónde se casó o dónde se casaron sus padres. Sobre la constitución de la Comisión Nacional del bicentenario, indicó que en el Ministerio hay «interés» y ha confiado en que se impulse «cuanto antes».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete