Iberia presenta una ambiciosa hoja de ruta hasta 2030 con 6.000 millones de inversión y 70 aviones
La aerolínea renovará todas las cabinas de las aeronaves de largo radio y se llevará su sede corporativa a La Muñoza
«Los operadores aéreos están adaptando su oferta y tarifas para reaccionar con agilidad a la coyuntura geopolítica que está afectando a la demanda europea y española a Estados Unidos. Se trata de rentabilizar el aumento de plazas aéreas previsto, aunque sea con menores márgenes, animando a los viajeros con ofertas y precios atractivos que hagan más apetecible viajar a EE.UU. este año», señala a este periódico Carlos Cendra, socio y director de marketing y comunicación de Mabrian, consultora centrada en el sector turístico.
Según los datos de esta plataforma a los que ha podido acceder este periódico, la tarifa media para julio y agosto en las rutas entre España y EE.UU. se sitúa en 930 euros para el vuelo de ida, un 14,4% más baja que hace un año. Este descuento llega a ser de un 16,3% en los vuelos operadors por aerolíneas tradicionales (Iberia, Air Europa, American Airlines, Delta o United) y un 25,5% menor en el caso de las de bajo coste (Level o Jet Blue) que ofrecen el trayecto a una media de 591 euros.
De cara a la temporada de invierno, las rebajas son ahora mismo parecidos a los del verano. Según la monitorización de Mabrian, los billetes para noviembre y diciembre se venden a un precio medio de 719 euros, un 14,3% por debajo del 2024, algo que dicen es consecuencia del descenso de precios en los vuelos en líneas aéreas tradicionales, un 18,8% más baratos respecto a los mismos meses en 2024 (718 euros). Esa bajada es compensada por las aerolíneas de bajo coste que triplican las tarifas respecto al invierno de 2024 hasta llegar a una media de 1.300 euros. «En todo caso, es importante considerar que la programación de las aerolíneas y la evolución de los precios son dinámicas, por lo que pueden variar en función de cómo evolucionen las condiciones del mercado, en particular hacia finales de año», recuerda Cendra.
El rejonazo ocurre en un momento en el que las aerolíneas españolas y estadounidenses han incrementando notablemente sus esfuerzos por incrementar la oferta entre ambos países. Para este verano hay programados un 9% más de asientos respecto al mismo periodo del año pasado y para el invierno el alza de plazas es de un 12,4% interanual. Buena parte de esos vuelos se hacen desde Madrid a rutas como Nueva York, Los Angeles, Miami, Boston o Chicago (con predominio de Iberia que también vuela a San Francisco y Washington de manera estacional y ahora abre ruta a Orlando). También desde Barcelona se puede volar a Nueva York, Chicago, Boston, Miami, Filadelfia, Atlanta, Washington, Los Ángeles y San Francisco con compañías aéreas como la socia en IAG y recién emancipada de Iberia, Level, o las norteamericanas Delta y United. Esta última está haciendo una fuerte apuesta por nuestro país abriendo rutas a destinos como Bilbao, Sevilla y Málaga desde el aeropuerto de Newark en Nueva Jersey, la infraestructura alternativa al JFK de Nueva York.
Pero la aerolínea que mueve más ficha para alentar la demanda es Iberia, que ha lanzado una campaña con descuentos de hasta 300 euros en los paquetes a EE.UU. dejando la opción de reservar un viaje ida y vuelta Madrid-Nueva York con tres noches de hotel por 639 euros persona; a Miami por 719 euros con las mismas condiciones; o a Orlando ofreciendo siete noches por 839 euros.
El objetivo es lograr que no decaiga el interés en un mercado que se ha convertido en prioritario para España. Desde el final de la pandemia es una nacionalidad que no ha dejado de crecer aprovechando una mayor paridad entre el dólar y el euro, y el año pasado ya nos visitaron 4,2 millones de estadounidenses, casi un millon más respecto a antes de la pandemia (3,3 millones en 2019) según los datos del INE.
Pero su verdadero valor está en lo que gastan: 274 euros por persona y día entre las primeras que más desembolsan a su paso por España. Según Caixabank Research el turista norteamericano puede llegar a representar el 15% del gasto total en las zonas no costeras de España y estima que la pérdida de dinamismo de este mercado costará un 1% de recorte al PIB turístico español,
Por el momento en el turismo notan ya la caída de ventas en los viajes hacia y desde EE.UU.. La Mesa del Turismo advirtió el pasado mes de abril de un descenso en la demanda del 15% por parte de los españoles, y las agencias de viajes confirmaron el mes pasado la «contención» de los viajes contratados con origen nuestro país. Según la patronal Acave, un 75% de las agencias ha visto «muy afectada» la demanda de viajes a destinos estadounidenses. La razón principal que alegan los clientes es la «impopularidad» del gobierno de Estados Unidos (72% de las respuestas) seguido de la «prudencia ante los férreos controles fronterizos (28%)».