'Polarización', palabra del 2023 para la FundéuRAE>

El término está recogido desde 1884 en el diccionario académico, para aludir a situaciones en las que hay dos opiniones o actividades muy definidas y distanciadas (en referencia a los polos), en ocasiones con las ideas implícitas de crispación y confrontación.

Se ha impuesto al resto de candidatas que la Fundación escoge cada año en función de dos criterios fundamentales. Primero su aparición en los medios de comunicación, así como en el debate social en el mundo hispanohablante. Después, valora el interés de las palabras desde el punto de vista lingüístico: una formación curiosa, un significado o una escritura que genera dudas entre los hablantes… En 2023, aparte de 'polarización', se encontraban 'ecosilencio', 'euríbor', 'FANI', 'fediverso', 'fentanilo', 'guerra', 'humanitario', 'macroincendio', 'seísmo' y 'ultrafalso'

En 2022 la palabra escogida por la Fundéu fue una expresión: inteligencia artificial. Fue seleccionada entre las candidatas de ese año por su importante presencia en los medios y su uso entre los hispanohablantes, debido a los diversos avances desarrollados en este ámbito y las consecuencias éticas derivadas.

Inteligencia artificial tomó a su vez el relevo de vacuna (2021), confinamiento (2020), los emojis (2019), microplástico (2018), aporofobia (2017), populismo (2016), refugiado (2015), selfi (2014) o escrache (2013).