Guía para seguir el ‘superpleno’ del Congreso: qué se vota y qué partidos están a favor o en contra

El Congreso celebra este miércoles un pleno extraordinario sobre seis grandes asuntos (la sesión tendrá lugar en la sede del Senado porque el hemiciclo está en obras). Los textos cruciales son tres decretos que han de convalidarse para prorrogar más de 25 medidas anticrisis e introducir nuevas normas sobre conciliación y digitalización de la Justicia. De parte de estas iniciativas depende la recepción de 10.000 millones de fondos europeos. A continuación se debatirá el techo de gasto y la senda del déficit, ambos necesarios para la elaboración de los Presupuestos. Y en último lugar se discutirán las enmiendas a la totalidad de la ley de amnistía registradas por PP y Vox.

Al ser reales decretos leyes, se aprueban por mayoría simple, lo que significa que basta que haya más síes que noes. Los debates de cada decreto durarán entorno a hora y media y dos horas. La defensa de los textos no tiene límite de tiempo, sí están tasadas las posiciones en contra y las intervenciones de los grupos. Cada partido ha declarado posicionarse sobre estos tres decretos clave así:

El pleno también puede impulsar la tramitación de los textos como proyectos de ley a posteriori para incorporar cambios de los grupos.

La sesión arrancará a las nueve de la mañana. En un principio, según fuentes parlamentarias, se debatirá una iniciativa tras otra y al final del día se sabrá el resultado de la votación. Como el Senado no tiene 350 puestos para poder votar apretando el botón, puesto que el número de senadores es inferior, la Mesa ha decidido que las votaciones se hagan telemáticamente. El tiempo para votar se abrirá a las 9.30 y el resultado se dará al final de la jornada. En el caso de las enmiendas el proceso será distinto: el PP ha pedido votar por llamamiento, esto es, cada diputado dirá su voto individualmente, desde el escaño. Los populares también pueden decidir en el último momento, antes de que empiece la sesión, que todas las votaciones sean llamamientos.

Qué está en juego en cada decreto

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Prórroga de las medidas anticrisis. Este decreto cuenta con el voto a favor de PSOE, Sumar, ERC, EH Bildu, PNV, y Coalición Canaria. El BNG no se ha expresado aún. PP, Vox y UPN votarán en contra de estas medidas, y Podemos y Junts ha dejado clara su disconformidad con varios puntos. La formación de Ione Belarra, entre otros aspectos, quiere ampliar las medidas sobre vivienda. Los independentistas de Junts están intentando negociar para incluir el castigo a las empresas que, tras macharse por el procés, no vuelvan a Cataluña.

Decreto para incorporar por completo la normativa europea sobre conciliación y sobre protección por desempleo. Este texto, sobre conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los progenitores y los cuidadores, cuenta con los respaldos de PSOE, Sumar, ERC, PNV, EH Bildu y Coalición Canaria. BNG no se ha pronunciado. PP, Vox, UPN y Podemos votarán, si nada cambia, en contra. La posición de Junts todavía no está clara.

El decreto prevé que el subsidio de desempleo suba de 480 euros a 570 en los primeros seis meses y a 540 euros los seis siguientes (y sea compatible con los primeros 150 días de trabajo). Además, prevé que cualquier trabajador pueda acumular los días de permiso de lactancia (hasta ahora era así solo si lo decía el convenio sectorial). Podemos sostiene que la reforma del subsidio por desempleo introduce recortes para los mayores de 52 años.

Decreto sobre funcionamiento de la justicia, la organización del trabajo de los funcionarios y el mecenazgo. PSOE, Sumar, ERC, PNV, EH Bildu y Coalición Canaria han manifestado su apoyo. BNG no se ha pronunciado. El texto incluye leyes para mejorar la eficiencia digital y procesal, y es aquí donde está por ver el apoyo de Junts, porque el partido nacionalista pide eliminar una medida que a su juicio dilata la aplicación de la amnistía, y también más dinero para digitalizar la justicia.

En la parte de función pública,regula los cargos directivos públicos e introduce la evaluación del desempeño de los empleados públicos, como medidas principales. En el mismo decreto, regula el mecenazgo, con más deducciones fiscales para donaciones y micromecenazgos, y con la introducción de la posibilidad de donar bienes o servicios, y no solo dinero.

Enmiendas a ley de amnistía. PP y Vox han presentado dos enmiendas a la totalidad de la ley de amnistía. Ambos textos se debatirán en último lugar. Los populares proponen la disolución de partidos que promuevan la independencia. Los ultras quieren castigar a las formaciones que negocien con condenados por delitos contra la Constitución.

El Gobierno negocia contra reloj a esta hora con Junts y Podemos para lograr su apoyo.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_