El Parlament de Cataluña admite a trámite una iniciativa para declarar la independencia en plena negociación de la amnistía

La Mesa del Parlamento catalán, presidida por Anna Erra (Junts), ha admitido a trámite este martes una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) en la que se reclama una proposición de ley que declare la independencia de Cataluña. La propuesta, en fase embrionaria, ha recibido los votos a favor de Junts y la CUP, la abstención de ERC y el voto en contra del PSC. Los letrados de la Cámara han emitido un informe, no vinculante, en el que advierten de que la iniciativa desborda las competencias autonómicas. Ciudadanos ha anunciado que, si la Mesa no da marcha atrás, presentará una petición de amparo ante el Tribunal Constitucional y denunciará a los miembros del órgano por desobediencia y prevaricación ante la Fiscalía. La decisión de la Mesa, con los votos de Junts, se produce cuando este partido está negociando con el PSOE una ley de amnistía para los encausados del procés independentista de 2017.

Esta es la primera vez que la Mesa apoya tramitar una ILP sobre la independencia, tras desestimar otras cuatro peticiones anteriores: dos en 2008, una en 2019 y otra en 2022, justo antes de Junts abandonara el Govern de Pere Aragonès. Entonces, el independentismo también se dividió al votar esa ILP: Junts y la CUP votaron a favor y ERC se abstuvo. Sin embargo, la iniciativa decayó al producirse un triple empate. Además, Junts y ERC —impulsores de la declaración de independencia que el Parlament aprobó en la recta final del procés en 2017— se desmarcaron hace un año de la propuesta de la Assemblea Nacional Catalana (ANC) de impulsar otra declaración secesionista. Esta vez sí ha salido adelante la admisión a trámite de la iniciativa.

Los letrados del Parlament han emitido un informe, consultivo y no vinculante, desfavorable a la propuesta de ILP. En él sostienen que el objeto de la propuesta excede el ámbito competencial de Cataluña. “El preámbulo de la ley no se ciñe al ámbito estricto de las competencias de la Generalitat ni busca la fundamentación en el Estatuto y la Constitución”, afirman.

La ILP, registrada el pasado 2 de febrero, la ha impulsado la entidad Solidaritat, un partido que tuvo representación parlamentaria en 2008. La comisión promotora deberá presentar ahora un mínimo de 50.000 firmas para que la iniciativa siga su tramitación.

Todos los presidentes, como Roger Torrent (ERC) y otros miembros independentistas de la Mesa del Parlament desde 2017 en adelante han sido imputados por haber permitido debatir resoluciones y proposiciones de ley sobre la independencia pero también sobre la monarquía. Carlos Carrizosa, de Ciudadanos, ha sostenido que la ILP constata que ninguna medida sirve para frenar al independentismo. “Tenemos el despacho empapelado con resoluciones del TC. No sirven de nada porque lo siguen haciendo”, ha dicho Carlos Carrizosa, de Ciudadanos. “Estamos ahora más indefensos que en 2017″.

La diputada de la CUP, Laia Estrada, ha argumentado su voto a favor al alegar que en el Parlament se tiene que poder hablar de voto. “Hemos dado apoyo explícito por respeto a la gente organizada de este país”, ha afirmado. “¿Expectativas? Facilitar la tramitación y hablar y debatir. Hay que poner profundidad en el proceso de autodeterminación. No para generar expectativas sino para hablar de cosas que son necesarias para avanzar”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

David Cid, portavoz de En Comú Podem, ha recordado que su formación no forma parte de la Mesa pero ha recalcado que Cataluña no está ahora en un proceso como en 2017. “Cataluña no está en ese escenario. 2024 es otro momento. Estamos por cerrar la vía judicial y devolver a la política lo que nunca debió salir”, ha afirmado.

Seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_