La Audiencia Nacional levanta la suspensión cautelar de las exhumaciones en el Valle de Cuelgamuros

Vista exterior del Valle de Cuelgamuros.Santi Burgos

Siete días después de suspender las exhumaciones en el Valle de Cuelgamuros, la Audiencia Nacional ha levantado esa medida cautelarísima, tras recibir las alegaciones presentadas por Patrimonio Nacional. El auto de suspensión del pasado 14 de diciembre atendía el recurso presentado por la nieta de una mujer enterrada en el mausoleo que invocaba su “derecho a la libertad religiosa” y solicitaba la paralización de los trabajos forenses que comenzaron el pasado junio. La abogada del Estado remitió un escrito al juzgado en el que explicaba que los restos de la mujer no se encuentran en la cripta donde trabaja el equipo de especialistas y, por tanto, carecía de legitimidad para solicitar la paralización de las exhumaciones. Además, alegaba que los trabajos se están realizando en ejecución de una “resolución judicial firme”, la del auto del Juzgado de Primera Instancia número 2 de San Lorenzo de El Escorial (Madrid) de marzo de 2016 y en cumplimiento de la ley de memoria democrática, vigente desde octubre de 2022.

El auto del Juzgado Central de lo Contencioso-Administrativo número 11, al que ha tenido acceso EL PAÍS, admite que esos trabajos “no afectan materialmente a los derechos invocados” por la demandante y que “existe un conjunto de actuaciones judiciales y administrativas previas, que constituyen su soporte”. También reconoce que Patrimonio Nacional había explicado ya a la mujer que solicitó la paralización de las exhumaciones la naturaleza y motivación de los trabajos forenses en el Valle de Cuelgamuros.

El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, celebra la decisión judicial: “Confiábamos en que así fuera y así ha sido. La Audiencia Nacional levanta la suspensión de los trabajos de exhumación en el Valle de Cuelgamuros. Se retoma la actividad de los forenses. La reparación y la restitución de la dignidad son actos de justicia”, ha escrito en su cuenta de X (antes Twitter).

En el monumento, ideado por Franco para inmortalizar su victoria en la Guerra Civil, yacen más de 33.800 víctimas, muchas de ellas extraídas de fosas comunes y trasladadas a las criptas sin el consentimiento de sus seres queridos. Hasta 161 familiares han solicitado la recuperación de restos. De momento, los forenses, a los que asisten agentes de la policía científica, han localizado 24 cajas de nueve pueblos diferentes. Las 12 víctimas correspondientes a Aldeaseca (Ávila) ya han sido entregadas a sus familiares. Entre ellos, el padre de Fausto Canales, quien dedicó 20 años de lucha ante todas las instancias (acudió a la Audiencia Nacional, a Estrasburgo y a la justicia argentina) hasta lograr recuperar los restos. Otras 270 muestras óseas correspondientes a víctimas de ocho municipios de Aragón y Cataluña han sido enviadas al laboratorio para su identificación genética. Entre ellos se cree que están los restos del padre de Manuel Lapeña, que falleció en septiembre de 2021, a los 97 años, sin haber visto comenzar los trabajos, pese a que desde 2016 contaba con una sentencia favorable a las exhumaciones en el Valle de Cuelgamuros.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete
Oferta especial por tiempo limitado

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_