El plástico ya representa la mitad de la basura marina recogida en las playas de Canarias>

El turismo, la pesca y las plantas de depuración de aguas residuales, son los principales focos de contaminación de las aguas canarias,

E plástico está a la cabeza en los restos localizados en el mar, seguido del papel con un 30,19%, la madera con un 7,63% y el metal con un 7,33%, mientras que el resto de materiales suponen el 5,33%.

En cuanto a los objetos más frecuentes, destacan las colillas (17,05%), piezas de plástico de entre 2,5 centímetros y 50 centímetros (11,67%), piezas de plástico de entre 0 y 2,5 centímetros (10,51%) y los objetos vidrio (7,26%) aunque se han llegado a identificar hasta 17 tipos de objetos diferentes.

Gran parte de la basura marina detectada en aguas de las islas procede de origen desconocido o que se corresponde con más de una fuente resultan mayoritarias (62,86%), seguido de las actividades de turismo en playas, con un 18,48%, otras actividades terrestres con un 9,11%, comercio con un 7,94% y aguas residuales con un 7,43%.

CETECIMA ha llamado a potenciar el conocimiento sobre las basuras marinas mediante un programa de seguimiento y monitorización de este fenómeno y la educación ambiental para frenar la cada vez mayor cantidad de basura marina que se detecta en Canarias, con el fin de, también, concienciar a la población de las consecuencias negativas que sobre el medio natural y sobre la propia humanidad genera la acumulación de residuos en los océanos.

«Reacios» a reconocer que «son parte del problema»

«Si bien existe una preocupación social creciente, es necesario involucrar a más sectores en la búsqueda de soluciones que prevengan el problema«, ha señalado la plataforma, que ha subrayado que aún hay »algunos sectores reacios a reconocer que tienen parte de implicación en el origen del problema« y que »deben formar parte de las soluciones«. En este sentido, ha destacado »la necesidad de mejorar la comunicación de los resultados de los proyectos y sus estudios, con el objetivo de llegar a más ámbitos de la sociedad para incorporarlos a colaborar en la búsqueda y aplicación de soluciones«.

Como ejemplo, destacar que hay sectores como el de los plásticos que se usan en las actividades agrarias del que apenas se disponen de datos y que son causantes de una importante cantidad de basuras marinas. Esta falta de información también dificulta la posibilidad de implantar medidas como la figura de la responsabilidad ampliada del productor. Asimismo, hay actividades como la acuicultura y la pesca, que, si bien son sectores cada vez más implicados, «deben asumir aún áreas de mejora», señala CETECIMA.