España lidera la UE en jóvenes que no siguen estudiando después de la ESO: "Corren un riesgo considerable a lo largo de sus vidas"
España es el país de la UE con mayor porcentaje de alumnos que abandonan los estudios después de la ESO. Hay un 25,7% de jóvenes de entre 24 y 34 años que se conforman con lo básico y no va más allá que cursar la educación obligatoria, lo que les convierte en carne de cañón del paro y la marginación social porque, a menor nivel formativo, menos empleo y peores salarios. La tasa supone el doble de la media de la OCDE (13,6%) y de la UE (12,3%) y nos sitúa a la altura de países como Colombia, Perú, Brasil o Turquía.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ha publicado este martes su macroinforme educativo anual, el Panorama de la Educación 2024, con 495 páginas en donde se detallan las tendencias escolares de más de una treintena de países. España lo hace muy bien en escolarización temprana (ha subido 10 puntos en una década en el 0-3 años y supera las medias internacionales) o en el número de alumnos que han ido a la universidad o a la FP Superior (ha crecido 11 puntos, hasta el 52%, más que el 44% de media de la UE).
El principal problema que tenemos, sin embargo, es el exceso de jóvenes poco formados. En comparación con lo que ocurre en otros países, hay mucha población juvenil con estudios superiores, pero hay pocos con estudios intermedios de Bachillerato o FP de Grado Medio (el 22% frente al 43% de la UE). Este desequilibrio lleva después a que haya muchos chicos y chicas sobrecualificados, es decir, trabajando en empleos muy por debajo su nivel.
Y existe también, como consecuencia, un alto porcentaje de ninis (jóvenes que ni estudian ni trabajan): el 18% frente al 13% de la UE, aunque la situación ha mejorado desde que se acabó la crisis económica. "En ninis ya no somos los peores, porque Italia y Grecia tienen cifras más altas", apunta Antonio Cabrales, catedrático de Economía de la Universidad Carlos III.
El estudio de este año muestran avances considerables entre 2016 y 2022 en la mayoría de los indicadores. El porcentaje de jóvenes con poco nivel formativo ha caído nueve puntos porcentuales en ese periodo de tiempo. No obstante, de un año para otro apenas se han reducido: del 27% en 2021 al 25,7% en 2022.Este porcentaje le parece "deprimente" a Cabrales, que advierte asimismo de que España es el país de la UE con más alumnos que repiten curso en la ESO. "Tiene que ver con el abandono y los ninis porque los alumnos que repiten se desaniman y piensan que no van a llegar nunca y que no vale la pena seguir estudiando", explica.
También el nuevo secretario de Estado de Educación, Abelardo de la Rosa, ve "preocupante" el alto índice de jóvenes infracualificados y considera que "hay que seguir avanzando porque a mayores estudios, mayor progresión de futuro". Entre las causas apunta a la "situación socioeconómica" de las familias, a un incremento de la población vulnerable o a una falta de integración escolar y cita como soluciones "acciones compensatorias, acompañamiento familiar, programas que intentan fidelizar a las familias, apoyos...". "¿Son suficientes?", se ha preguntado en un encuentro con los medios de comunicación en el Ministerio. "Parece que no. Habrá que hacer un esfuerzo más".
El informe de la OCDE deja claro que quienes no tienen el Bachillerato o una FP en Grado Medio "corren un riesgo considerable de tener malos resultados sociales y en el mercado laboral a lo largo de sus vidas". Cuando una persona pasa a obtener el título de la ESO, la probabilidad de desempleo disminuye un 28%. La educación de los progenitores tiene asimismo "un fuerte impacto" en el nivel educativo de sus hijos. En España, el 77% de las personas de entre 25 y 64 años que tienen al menos unos de sus padres con un nivel superior también obtienen un título superior. En cambio, sólo el 31% de los hijos de progenitores sin título de Bachillerato logra graduarse en la universidad.
Es el pez que se muerde la cola, porque los padres tampoco están demasiado bien formados. España está en niveles muy altos de población adulta de entre 25 y 64 años poco cualificada, que llegan hasta el 36%, frente al 19% de media de la OCDE y al 16% de media de la UE. Es la segunda tasa más alta de la UE, después de Portugal. Este porcentaje tampoco ha bajado apenas, pues en 2021 era el 36%.
"Estas diferencias son básicamente resultado del fracaso escolar y abandono temprano del sistema educativo, asociado a una menor eficiencia de nuestro sistema educativo", sostiene Rafael Doménech, responsable de Análisis Económico de BBVA Research, que recalca que "aunque España ha mejorado respecto a los registros de la burbuja inmobiliaria anterior a la Gran Recesión, seguimos en la cola de la UE".
"Las consecuencias de esta menor eficiencia son muy relevantes, sobre todo ante la disrupción digital en marcha", advierte. "La población que ahora tiene 25 años anticipa a la persona trabajadora representativa dentro de dos décadas y, por lo tanto, su empleabilidad, su renta y su potencial para aprovechar las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías. El fracaso escolar y abandono temprano son una de las razones de la menor igualdad de oportunidades, empleabilidad y renta de estas personas, y de la mayor desigualdad de España".
"Hemos visto que aquellos jóvenes que nacen fuera del país tienen más posibilidades de ser ninis y eso nos preocupa a todos, porque los niveles de inmigración están aumentando y muchos países están llevando a cabo acciones, pero se necesita más trabajo en esta área", ha señalado Tia Loukkola, jefa de la División de Innovación y Medición del Progreso de la OCDE, durante la rueda de prensa en el Ministerio. La responsable del informe añade que las mujeres inmigrantes que ni estudian ni trabajan tienen más posibilidades que los hombres de estar inactivas, es decir, de no estar buscando empleo, y muestran "más dificultades que las mujeres nativas para integrarse en el mundo laboral".
Loukkola también advierte de "las claras diferencias regionales respecto a los niveles educativos, algo que ocurre también en España". Se ve muy claramente en la brecha existente entre el norte y el sur. Mientras el porcentaje de titulados en educación superior tiene niveles muy altos en País Vasco (55,7%), Madrid (50,5%), Cantabria (49,4%) o Navarra (48,3%), es significativamente inferior en Ceuta (21,2%), Melilla (32,9%), Murcia (32,7%) o Castilla-La Mancha (32,9%).
Alerta, asimismo, del envejecimiento del profesorado y del problema de «mantener la profesión atrayente para el futuro». El informe muestra que los profesores españoles no están mal pagados en comparación con otros trabajadores de formación inicial, sobre todo al principio de su carrera, pero en España los docentes hacen más horas lectivas, aunque su tiempo total de trabajo está por debajo de la media. Se dedican 854 horas de docencia en España en Primaria, un número superior a las 773 horas de media de la OCDE y a las 703 horas de la UE. Pero, tal y como apunta De la Rosa, los números de día de enseñanza al año son inferiores (176 días frente a 183 de media en la OCDE). «Eso indica una dirección de trabajo», señala el secretario de Estado.
¿Qué se puede hacer? De la Rosa recuerda que el Gobierno ha puesto en marcha medidas como aumentar las becas o crear un nuevo Bachillerato General para los alumnos que no tienen claro qué hacer después.
Ismael Sanz, profesor titular de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos , advierte de que, desde hace algún tiempo, sobre todo 2021, esa disminución del porcentaje de jóvenes que abandonan los estudios en la ESO, que "se producía por la inercia", se "ha ralentizado". "Está muy concentrada en colectivos vulnerables y hay que poner en marcha políticas específicas, como la reducción de la ratio de alumnos por profesor en centros con más proporción de alumnos rezagados, clases de refuerzo en pequeños grupos e invertir en áreas donde haya más alumnos disruptivos para que los profesores puedan manejar mejor las clases".
También propone buscar otras fórmulas para atraer a los jóvenes al sistema educativo, por ejemplo, a través del deporte, y aplaude la decisión de fomentar la FP Dual, con prácticas en los centros de trabajos.
Currículo "rico en contenidos"
Doménech recomienda "actuar en las edades tempranas para identificar, anticipar y corregir cualquier tipo de deficiencia formativa inicial", algo que ahora no se hace demasiado, porque los planes de detección del fracaso no están generalizados y los apoyos no cuentan con los recursos que se necesitan. Pedro Sánchez ha anunciado un plan para reforzar las Matemáticas y la Lengua de los alumnos rezagados pero cuenta sólo con 95 millones de euros, frente a los 500 millones previstos, porque está sujeto a la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado.
Este economista reclama, asimismo, "un currículo bien diseñado, rico en contenidos y adaptado a las necesidades de los estudiantes" , así como "un profesorado altamente capacitado y motivado puede marcar la diferencia en el aprendizaje de los estudiantes".
Precisamente, el Gobierno tiene en la bandeja de salida una reforma de la carrera docente. En España faltan profesores en determinadas asignaturas de Ciencias porque no tienen incentivos para dedicarse a la docencia. El aumento de burocracia también les desanima. "Cuanto más trabajo administrativo hace un profesor, en vez de pasar más tiempo con los estudiantes, tendrá peores resultados", avisa Loukkola.