La construcción, el sector inmobiliario y los rodajes empujan a Madrid a su récord histórico de trabajadores autónomos
Por primera vez en la serie histórica la Comunidad de Madrid ha alcanzado la cifra de 428.595 autónomos afiliados a la Seguridad Social, casi un 2% más que en 2023. Una tendencia que va en la línea marcada por todo el territorio nacional donde esos mismos trabajadores por cuenta propia, que en abril ya superaban los 3,3 millones, se acercan al récord fijado antes de la crisis económica del año 2008.
En el caso de la región capital , el aumento de los mismos se ha ido mostrando de forma progresiva en los últimos años. Si se toma como referencia 2019, año previo a la pandemia que alteró las cifras, los autónomos en Madrid han crecido un 6,4% desde los 402.363 de ese ejercicio. Y lo han hecho impulsado por la actividad cinematográfica o los sectores inmobiliario o la construcción.
Este último es paradigmático y contradictorio con la evolución que se observa a nivel nacional donde los autónomos en este sector se han reducido hasta un 20% desde los años de la crisis económica. En Madrid, por su parte, la construcción tira del aumento de trabajadores por cuenta propia, siendo uno de los que más aumentan desde los niveles prepandemia. Según los datos de la Consejería de Economía y Hacienda, en 2019 había 43.745 personas afiliadas; en abril de 2023 ya eran 47.977, y en el mismo mes de 2024, 49.033.
Eso supone una variación interanual del 2,2% y una del 12,1% desde los niveles prepandémicos. Esos porcentajes aún son mayores si se desgrana hasta el subnivel de Construcción de edificios, donde en la actualidad hay 13.698 afiliados, un 5,2% más que en el ejercicio anterior y un 26,7% respecto a 2019 en un momento donde la vivienda se ha convertido en uno de los principales problemas para los ciudadanos de la Comunidad de Madrid.
También relacionado con esa vivienda se encuentra otro de los sectores que aúpan el crecimiento de trabajadores por cuenta propia. En el epígrafe de actividades inmobiliarias se ha producido un saldo positivo del 23,4% desde 2019. Mientras en el año previo a la pandemia constaban en los registros 8.346 afiliados, en la actualidad ya ascenderían a 10.296.
Otro de los sectores que aportan en ese crecimiento es el cinematográfico y audiovisual, cuyos autónomos han aumentado un 44,4% en los últimos cinco años en paralelo a la explosión que han vivido los rodajes en la Comunidad de Madrid en ese período. Según los datos aportados por el Gobierno regional, en 2023 esas grabaciones aumentaron un 15%, llegaron a las 1.000 y la región se convirtió en el segundo escenario de España con más producciones internacionales, sólo superado por Canarias.
Con esa misma tendencia, los autónomos han ido creciendo de forma progresiva en el epígrafe relacionado con las actividades cinematográficas y los programas de televisión. En los niveles prepandemia se registraban 2.778 afiliados a la Seguridad Social y en abril de 2024 habían ascendido hasta los 4.011 en un sector donde los contratos temporales y los de cuenta propia son la tónica general.
En esa tendencia positiva, también están las actividades postales y de correo (61,8%), la investigación y el desarrollo (36,4%), la publicidad y los estudios de mercado (25,4%), las actividades sanitarias (23,1%), la programación y la consultoría (18,9%) o las operadoras turísticas (16,3%).
Aunque la vertiente general en el actual escenario es al alza, los trabajadores por cuenta propia se han desplomado entre quienes se dedican a las reparaciones (-22,9%), en aquellas actividades relacionadas con la ingeniería civil (-15,1%), en la industria alimentaria (-10,8%), en el comercio minorista (-4,7%) y en actividades asociativas (-9,8%).
Precisamente ese aumento de autónomos se produce en un momento donde el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso busca promover ese tipo de afiliaciones. De hecho, en el último Consejo de Gobierno, celebrado este miércoles, se aprobó extender la tarifa cero, es decir, asumida en su totalidad por la Comunidad de Madrid, durante el primer año a aquellos trabajadores por cuenta propia que no coticen en la Seguridad Social.
Ahí se incluyen aquellos autónomos que cotizan en alguna mutualidad de previsión social alternativa al régimen de la Seguridad Social, como puedan ser procuradores o arquitectos, igualándolos con el resto tras sus peticiones. Además la Comunidad de Madrid permite extender otros 12 meses esa bonificación a quienes se acojan a la base mínima estatal, tengan ingresos anuales iguales o inferiores al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), cuenten con una discapacidad del 33% o superior y hayan sido víctimas de violencia machista o de terrorismo.