El Gobierno eleva ante Bruselas su previsión de PIB para 2025 y presume de que España "seguirá liderando" el crecimiento en Europa
El Gobierno ha remitido este viernes a Bruselas una actualización de sus previsiones macroeconómicas y fiscales para 2024 y 2025, texto en el que mantiene su estimación de crecimiento para este año en el 2% y eleva en una décima la del próximo, hasta el 1,9%.
Y, además, presume de que "España seguirá liderando el crecimiento económico entre las principales economías europeas en 2024 y 2025, tras cerrar el pasado año con un aumento del PIB más de cinco veces superior al de la media de la zona euro, crecimiento diferencial que se mantiene en el primer trimestre de 2024", según se recoge en el documento remitido por el Ministerio de Economía de Carlos Cuerpo.
En el ámbito fiscal, el Ejecutivo reafirma su compromiso de reducir el déficit al 3% Producto Interior Bruto (PIB) ya este año, algo que organismos como el Banco de España o el servicio de estudios de BBVA no comparten. Sin embargo, el Gobierno es claro en este punto.
"La estimación del Gobierno es que el déficit disminuya hasta el 3% en 2024, tal y como estaba previsto en la senda fiscal del último Programa de Estabilidad. Esto permitirá que España cumpla con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la UE. Además, la previsión de déficit en 2025 se sitúa en el 2,5%, lo que supone dos décimas menos que en la anterior senda", apunta el documento que sustituye al Plan de Estabilidad que habitualmente se envía a Bruselas en estas fechas.
"Hasta ahora, los países de la UE debían enviar a las autoridades comunitarias antes del 30 de abril de cada año el Programa de Estabilidad con una senda de reducción de déficit y deuda. Sin embargo, con la aprobación de las nuevas reglas fiscales esa obligación desaparece y en lugar de elaborar el Programa de Estabilidad ahora todos los Estados miembros deberán enviar un Plan Fiscal Estructural en septiembre, que sí será vinculante", explica el Ejecutivo, que añade: "Sin embargo, dado este periodo de transición entre las antiguas y las nuevas reglas fiscales, el Gobierno de España ha considerado oportuno remitir una actualización".
El envío del documento, además, se ha producido el mismo día en el que el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha informado de que la economía creció un 0,7% en el primer trimestre del año. Esto, que sin duda ha sido tenido en cuenta al realizar las nuevas estimaciones, supone que una nueva sorpresa positiva del Producto Interior Bruto (PIB). Volviendo a los servicios ya apuntados, que están sin duda entre los más potentes de España, el Banco de España preveía un repunte del 0,4% y BBVA, de entre el 0,3% y el 0,5, lo que evidencia la importancia del dato conocido.
Volviendo al documento remitido por a Bruselas y al ámbito fiscal, el Ejecutivo también apunta que "impulso económico, la fuerte creación de empleo y el compromiso con la responsabilidad fiscal permitirán seguir la senda de reducción de la ratio deuda-PIB". "Esta reducción, superior a la proyectada, continuará este año bajando hasta el 105,5%, una disminución de más de 20 puntos en cuatro años, y seguirá en 2025, situándose en el 104,1%", presume. Y cierra apuntando que "las previsiones fiscales se han elaborado en un escenario inercial, es decir, en ausencia de aprobación de nuevas medidas, y en un contexto de prórroga de los Presupuestos Generales del Estado 2023".