Las exportaciones de Córdoba logran récord y eluden el primer impacto de los aranceles de Estados Unidos

Baltasar López

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las exportaciones de Córdoba, que son un elemento importante de su economía, no han sufrido el primer round de los aranceles en Estados Unidos, el que arrancó en abril con un 10% -desde este mes se ha elevado al 15%-. Según los datos publicados ayer por el Gobierno central, las ventas al extranjero de las empresas de la provincia experimentaron un importante aumento interanual y marcaron un nuevo récord al llegar al ecuador del ejercicio. Todo ello pese a que las operaciones con el gigante norteamericano empezaron a resentirse pero sin pasar factura en el resultado global.

Antes de ahondar en el análisis, hay que poner sobre la mesa lo que supone la nación presidida por Donald Trump para nuestro comercio exterior. Con los indicadores de 2024, la medida adoptada amenaza a uno de cada diez euros logrados por esa vía en la provincia. En concreto, fueron 329,6 millones la cantidad que supusieron las exportaciones a este país. Supusieron el 9,8% de todo lo que vendieron las firmas de nuestro territorio al mundo (3.348,7, una cifra récord).

Las ventas de la provincia al gigante norteamericano tienen al aceite de oliva como principal sector afectado. Hay repercusión también en los apartados de la industria eléctrica o la joyería.

De enero a junio del actual ejercicio, las empresas de Córdoba realizaron ventas al extranjero que supusieron un importe total de 1.813,5 millones. Supera así en un 9,1% (+150,8) a la registrada en idéntico periodo de 2024.

Y hay que advertir de que esa cifra implica una nueva plusmarca al paso de la mitad del ejercicio, batiendo al anterior récord que estaba fijado, precisamente, en el primer semestre del pasado año. La serie histórica que ofrece el Gobierno arranca a mediados de los noventa.

Cobre y aceite, los pilares del comercio exterior, siguen con su buena marcha. Logran subidas del 8,8%y del 10,5%, respectivamente

Eso sí, en el caso concreto de las ventas a Estados Unidos, sí se empieza a notar el nuevo escenario. Supusieron 150,4 millones -con los aranceles activados desde abril- cuando en los seis primeros meses de 2024 había sido de 175,7. Al cruzar ambos datos, se obtiene un retroceso del 14,4% (-25,3).

Hay que tener en cuenta que esta bajada está amortiguada por el hecho de que en la primera parte del ejercicio los datos tienen más de músculo porque ha habido operaciones que desde aquí se han acelerado ante el temor de que el 10%, que finalmente se ha quedado en el 15%, pudiera ser aún peor. Una cuestión que no se podía descartar dada la imprevisibilidad de Trump, que llegó a amenazar a la UE con tasas de hasta el 30%.

Ese efecto de operación anticipada debe haber ayudado al aceite, que, pese a un escenario de precios más bajos, incluso eleva el nivel de sus ventas a Estados Unidos. De 101,8 millones salta a 107,2, con lo que el alza es del 5,3 (+5,4).

Una trabajadora de una empresa de frío industrial de Lucena valerio merino

La segunda plaza en el ranking es para las exportaciones desde nuestra tierra de aparatos y material eléctrico -básicamente transformadores- al gigante norteamericano, con 21,5 millones. Fueron 15,2 menos, lo que supone un contundente retroceso del 41,5%.

El descenso del valor de las operaciones cerradas para vender en Estados Unidos de Córdoba fue, además, notablemente superior al registrado por el conjunto de España. Sufrió una caída del 5,1%.

Frío industrial lucentino

De vuelta al conjunto de las ventas al extranjero de nuestra tierra, los dos grandes pilares del mercado exterior, el del cobre y sus manufacturas y el del aceite, mostraron una evolución positiva. En el caso del primero, el valor de sus operaciones con el extranjero se situó a fecha de junio en los 580,2 millones. Esa cifra supera en un 8,8% (+47,1) a la registrada en idéntico momento de 2024.

En las ventas a Estados Unidos, destaca la caída en aparatos y material eléctrico:-41%, para quedar su cifra en 21,5 millones

Y la provincia vio del mismo modo cómo ascendía lo que ingresa por el 'oro líquido'. Esa cantidad se quedó en 509,9 millones. Fueron 48,5 más, lo que supuso una subida interanual del 10,5%. Se trata de un aumento que tiene especial mérito, ya que hay que temer en cuenta que en este producto su mercado está marcado por la fuerte bajada de su precio. Se trata de un escenario distinto al de 2024.

El tercer cajón del podio lo ocupó, como viene siendo habitual, el capítulo de las ventas de máquinas y los aparatos mecánicos -tras él, está la actividad del relevante y pujante polo empresarial del frío industrial del área de Lucena-. Sus operaciones al alza pusieron también su grano de arena para que las exportaciones tuvieran saldo positivo al acabar el primer semestre.

Alcanzó los 95,4 millones cuando este apartado se quedó en 88,1 hace un año. Eso implica que se produjo un crecimiento del 9,3%. En millones, contantes y sonantes, se contabilizaron 7,3 más.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete