Últimas noticias de la actualidad política, en directo | La militancia de Más Madrid apoya con un 81,5% del voto ir con Sumar a las europeas

Feijóo se defiende ante las críticas internas por el resultado en Euskadi: “Hemos revertido la tendencia”
El líder del PP ha respondido desde Barcelona a las voces del PP que cuestionan la campaña del partido en el País Vasco por no haber confrontado lo suficiente con Bildu. “Desde 2001 llevábamos bajando [en Euskadi] y hemos empezado una remontada”, ha defendido Feijóo. “Me gustaría saber quiénes son esas voces. Todas las campañas cuando pasan hay que analizarlas. Pero si nos dicen al comienzo que habría un 9.4% de voto del PP algunos habrían firmado. Yo creo que no, que hay que tener más presencia. Pero o todos los españoles están equivocados... Un partido que gobierna en casi todo el territorio… Yo creo que no. En Euskadi hemos revertido la tendencia”.
Vox llama a que el 12M sea el inicio de una Cataluña “postseparatismo”
El candidato de Vox a la Generalitat y secretario general del partido, Ignacio Garriga, ha llamado a que las elecciones catalanas del 12 de mayo sean el inicio de una Cataluña "postseparatismo". Desde el espacio del partido en la Diada de Sant Jordi en Barcelona, Garriga ha apelado a la “rebelión del sentido común para que de una vez por todas los catalanes tomen las riendas del futuro”. “Los catalanes quieren una fuerza política dispuesta a recorrer todos los barrios de Cataluña en defensa propia, en defensa de la seguridad, la libertad y unos servicios públicos de calidad que han destrozado el socialismo y el separatismo”, ha agregado.

La militancia de Más Madrid apoya con un 81,5% del voto ir con Sumar a las europeas
Las bases de Más Madrid han aprobado con un 81,5% de apoyos concurrir con Sumar a las elecciones europeas del próximo 9 de junio. Los resultados se conocen tan solo unas horas después de que la dirección de Izquierda Unida ratificase también su entrada en la lista en el número cuatro después de un intenso debate en el que la formación ha decidido, además, congelar por ahora su entrada en los órganos de dirección de la plataforma de Yolanda Díaz.
Más Madrid, que tras las negociaciones con el equipo de la vicepresidenta segunda del Gobierno obtuvo la quinta posición en la papeleta, pidió a su militancia que solo se presentasen mujeres, algo imprescindible para que la candidatura pueda cumplir con los criterios de paridad.
La aspirante de esta formación será finalmente Andere Nieva, cuya lista ha ganado las primarias con un 66,2%. Nieva, madrileña de 28 años y un perfil político poco conocido, es trabajadora de ONU Mujeres. Tiene una carrera en Relaciones Internacionales y Políticas y un máster en Gobernanza para el Desarrollo Urbano Sostenible. Milita en MM desde sus inicios, en 2019.

EL BNG denuncia “un acuerdo” entre socialistas y populares para que ni Sánchez ni Feijóo acudan a la comisión del Congreso
El portavoz del BNG, Néstor Rega, ha denunciado “un pacto tácito entre el PSOE y el PP para que sus máximos dirigentes no comparezcan” en la comisión de investigación del Congreso sobre la compra de material sanitario durante la pandemia. Rega se ha quejado de que los socialistas “veten” la presencia de Alberto Núñez Feijóo, entonces presidente de la Xunta, pero no la de Alfonso Rueda, su mano derecha.
Los nacionalistas gallegos presentaron 10 peticiones de asistencia, de las cuales solo se excluyó una, la del líder Partido Popular, según ha denunciado Rego. “Nos sorprende que el PP tampoco solicitase la comparecencia de Pedro Sánchez, después de haber amenazado con ello en el Congreso”, ha continuado el portavoz, que reclama el esclarecimiento de tres “irregularidades” cometidas en tiempos de Feijóo al frente de la Xunta.
Primero, la contratación de una empresa que ya había suministrado material sanitario con etiquetas falsas. La compañía pasó de facturar apenas un millón de euros en 2019 a ingresar 31 en el año de la crisis sanitaria. Segundo, por los contratos firmados con Universal Support, propiedad del Grupo Konecta, donde trabajaba el cuñado de Feijóo, Ignacio Cárdenas. Por último, el BNG pide analizar los convenios firmados con Allwork, que había fichado al marido de Paula Prado, secretaria general del PP.
“Estamos por investigar todos los casos de corrupción, no por utilizar la corrupción como arma arrojadiza en el debate partidista, un espectáculo vergonzoso que se da semana tras semana”, ha rematado Rego durante una rueda de prensa en el Congreso.
Sumar apela a la eficiencia de la confluencia en medio de su crisis por las listas para las europeas
Sumar irá finalmente con Izquierda Unida a las europeas después de que la formación dirigida hasta diciembre por Alberto Garzón amenazara con presentarse al margen. La portavoz de Sumar, Aina Vidal, ha puesto en valor durante una rueda de prensa en el Congreso “el trabajo de orfebrería muy complejo” que implica la unidad. “Las listas no es precisamente el momento más amable de ningún partido”, ha reconocido.
“Es una buena noticia que volvamos a ir juntos, no me lo imaginaría de otro modo”, ha agregado la portavoz, que ha calificado la confluencia de espacios como “bella, necesaria y políticamente eficiente”. Sumar ofreció a IU un cuarto puesto en las listas a las elecciones europeas que finalmente ha terminado aceptando, pero no participará en la Ejecutiva de la coalición que lidera Yolanda Díaz, cuya composición se anunciará el sábado. IU ocupa la cuarta posición detrás de los candidatos de Movimiento Sumar, Catalunya en Comú y Compromís.

El portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, este martes. / ZIPI / EFE
Rufián (ERC): “Cada vez que hablo de Puigdemont tengo un pollo bestial en Cataluña”
Gabriel Rufián, portavoz del grupo Republicano en el Congreso, ha evitado este martes pronunciarse sobre pactos soberanistas tras las elecciones catalanas del 12-M. “ERC debe pactar con quien la respete, que cada cual entienda lo que quiera. Cada vez que hablo de [Carles] Puigdemont tengo un pollo bestial en Cataluña”, ha dicho en una rueda de prensa desde el Congreso. Rufián ha dicho que “todos los escenarios” siguen abiertos en los comicios. “Veremos qué pasa”, ha añadido.
El portavoz de ERC también se ha referido a las comisiones de investigación por la compra de material sanitario en la pandemia, que ayer celebraron las primeras sesiones en el Senado y en el Congreso, con las comparecencias del exministro de Sanidad Salvador Illa y el exasesor del entonces ministro de Transportes, José Luis Ábalos. “Creo que Illa faltó respeto a la comisión. Insulta a la inteligencia diciendo que no sabe nada de lo que ocurrió”, ha afirmado.
Borja Sémper: “Me produce un desgarro que el Gobierno de mi país dependa de Bildu”
Los socialistas salen revitalizados de las elecciones vascas del domingo con un resultado que supera sus expectativas. Algo que el portavoz nacional de los populares, Borja Sémper, ha criticado este martes en Las mañanas de RNE. “No entiendo esa euforia”, ha declarado. “Yo he conocido un PSOE en Euskadi que aspiraba a ganar. De hecho, con nuestros votos hicimos lehendakari a Patxi López. Hoy su partido está eufórico por ser comparsa del nacionalismo, aspiran solo a ser socio de Gobierno”, ha agregado el que fuera parlamentario vasco.
Sémper atribuye a razones históricas el hecho de que los populares no terminen de levantar la cabeza en el País Vasco. “La marca nunca lo ha tenido fácil, pero después de 20 años de descenso, el PP ha subido 40.000 votos. Aspiramos a más, creemos que hay espacio social para un mejor resultado, pero se ha frenado la caída”, ha subrayado, antes de declararse “profundamente triste” por los resultados del domingo. “Me produce un desgarro que el Gobierno de mi país dependa de Bildu”.
“Es una formación que cree que todos tuvimos la misma cuota de responsabilidad, y que ETA fue un mal necesario”, ha proseguido el portavoz de los populares, que responsabiliza del auge de la izquierda abertzale directamente al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. “Ha logrado que la gobernabilidad de Madrid descanse en los independentistas. Bildu es para gran parte de la sociedad vasca el partido de referencia en Madrid por una decisión del Gobierno”, ha reflexionado durante una entrevista en la que ha eludido valorar las encuestas sobre las elecciones en Cataluña.
El PP acusa a los socialistas de estar “inquietos” ante las investigaciones del ‘caso Koldo’
El portavoz del grupo parlamentario popular en la comisión del caso Koldo, Luis Santamaría, ha acusado a los socialistas de estar “inquietos” ante el desarrollo de las investigaciones. “Esta semana, estamos viendo muy inquietos a los socialistas. Cuando Koldo [García] no contesta, ellos respiran aliviados”, ha dicho este martes en una entrevista en Telecinco.
“No vamos a permitir que esta comisión se interrumpa. Con las primeras comparecencias, ya hemos sabido que [el exministro de Sanidad, Salvador] Illa se sentó con Koldo [García]. No estamos para sustituir la labor de los tribunales, sino para determinar la responsabilidad política.
Santamaría protagonizó un rifirrafe con quien fuera asesor del socialista José Luis Ábalos durante su etapa como ministro de Transportes ayer lunes en la comisión de investigación del Senado, en el que le tildó de “miserable”. García le acusó de decir “salvajadas” sobre él. “Cree el ladrón que todos son de su condición”, le espetó.
Hace cinco años, cuatro líderes políticos se enfrentaron en el debate electoral previo a las generales del 28 de abril de 2019. Tres de ellos, Pablo Casado, Albert Rivera y Pablo Iglesias, han cambiado de profesión. Solo Pedro Sánchez, líder del PSOE y actual presidente del Gobierno, permanece. La estampa de aquella cita en el plató de TVE muestra, en su quinto aniversario, el vertiginoso ritmo que ha adquirido la política española, capaz de engullir líderes y partidos en menos de lo que dura una legislatura. También evidencia que hay clásicos de hoy y de siempre, vicios adquiridos, posturas irreconciliables.
El juez Javier Gómez Bermúdez detalló en la sentencia sobre los atentados del 11-M cuáles eran los ingredientes básicos de aquella fábrica de las mentiras que acusó en falso a ETA de la matanza de los trenes: “Se aísla un dato, se descontextualiza y se pretende dar la falsa impresión de que cualquier conclusión pende exclusivamente de él, obviando así la obligación de valoración conjunta de la prueba, que permite mediante el razonamiento llegar a una conclusión según las reglas de la lógica y la experiencia”. El Partido Popular, que abrazó esas patrañas, inauguró este lunes la investigación del Senado sobre el escándalo de la compra de mascarillas en pandemia aplicando a rajatabla el manual del bulo que dejó escrito el juez Gómez Bermúdez.
Este lunes el PP ya no estaba para muñeiras. El día después de las elecciones gallegas del pasado febrero, las primeras que abrieron el ciclo electoral de 2024, Alberto Núñez Feijóo se sentía tan exultante que se arrancó a bailar la danza popular gallega en el vestíbulo de la sede del PP en la calle Génova. Había salvado un match ball (punto de partido), coincidían barones de peso del partido, conservando la Xunta de Galicia con mayoría absoluta, tras el fiasco de las generales. El PP encaraba el año con el viento a favor y en Génova pensaban que podría producirse un adelanto de las generales para el próximo otoño. Pero los aires gallegos terminaron este lunes, tras las elecciones vascas, cuando ya nadie bailó en Génova. El discreto resultado del PP en Euskadi, que no ha logrado salir de su irrelevancia ni frenar a Vox, ha despertado voces críticas del ala dura del PP y mete presión a Génova para las próximas elecciones catalanas. La dirección de Feijóo aspira a mejorar sus resultados en Cataluña, pero también admite que el PSOE crecerá.
Cataluña entra esta semana oficialmente en campaña electoral todavía con la digestión en curso de los resultados en el País Vasco del pasado domingo y con un panorama mucho menos claro a efectos de los pactos que permitan formar un gobierno estable. Los socialistas de Salvador Illa se impondrán con claridad el 12 de mayo pero, como ya les ocurrió en 2021, esto no les garantiza poder gobernar, ya que la investidura dependerá de los acuerdos posteriores. Una opción clara y ya ensayada en el pasado sería un ejecutivo liderado por el PSC con formaciones de izquierdas (ERC y Comunes-Sumar). Menos claro está que se pueda reeditar un gobierno de coalición independentista, ya que la suma de partidos que permitió investir a Pere Aragonès (ERC, Junts y la CUP) hace tres años no tiene ahora garantizada la mayoría. Las urnas, pues, decidirán si se mantiene viva la confrontación soberanista derivada del procés.
El PSOE sale revitalizado de las elecciones vascas con un resultado que supera sus expectativas y que supone un aliciente para el maratón electoral en que está inmersa la política española, con catalanas y europeas en mes y medio. La exigencia de Eneko Andueza de que el PSE “tiene que tener una gran presencia” en el próximo Gobierno de coalición con el PNV, una alianza que cumplirá su tercera legislatura consecutiva, resume la euforia con la que los socialistas llegan a la cita en Cataluña. El partido creció en Euskadi tanto en votos (de 122.000 a casi 150.000), como en escaños (de 10 a 12) y porcentaje de voto (del 13,65% al 14,22%), una mejora que le ha reforzado en su relación con los nacionalistas vascos, que a diferencia del PSE acusaron un desgaste que puso en peligro la mayoría absoluta de la coalición en el Parlamento de Vitoria. “Tenemos más peso y vamos a hacerlo valer”, recalcó la portavoz, Esther Peña, tras la reunión de la Ejecutiva Federal.
Buenos días. Arrancamos la narración en directo sobre la actualidad política de este martes 23 de abril pendientes de las reacciones a la comparecencia del exministro de Sanidad Salvador Illa en la comisión de investigación del Congreso de los Diputados sobre la compra de mascarillas. “Sabemos que actuamos de forma correcta, aunque unos pocos se aprovecharon de la situación”, ha dicho este lunes Illa, que además parte como favorito en las elecciones catalanas, según el sondeo de 40dB para EL PAÍS que publicamos hoy.
Los resultados obtenidos en Euskadi han insuflado cierto optimismo al PSOE, que ahora encara las catalanas con excelentes perspectivas. A escasos días de que comience la campaña electoral, varios líderes nacionales acompañarán a sus candidatos por Sant Jordi. El presidente de los populares, Alberto Núñez Feijóo, visitará Barcelona, igual que el ministro de Cultura y portavoz de Sumar, Ernest Urtasun. También este lunes dará comienzo en el Senado la sesión de control al Gobierno, cuyo presidente, Pedro Sánchez, encabezará además el Consejo de Ministros.