Los jubilados ganan más o lo mismo que los trabajadores en media España

Esta transformación de los ingresos se ha hecho ya patente en diez provincias. Se trata de territorios en los que los pensionistas cobran una prestación que, de media, es superior a la media de una nómina, según los datos de Seguridad Social, INE y Agencia Tributaria. Así ocurre en buena parte de las comunidades del interior o bien en aquellas que registran menores niveles de renta. Se trata de áreas con peores índices laborales, de renta, en riesgo de despoblación o con pérdida continua de población joven.

La evolución de unos ingresos por pensiones y trabajo ha sido dispar desde la pandemia. La revalorización de las pensiones ha provocado que en los cinco últimos años la jubilación media haya crecido un 30% mientras que los sueldos han recorrido un camino también ascendente, pero a un paso muy inferior, de apenas un 12%.

Pensiones y sueldos

en España

Sueldo inferior a la pensión

Sueldo similar a la pensión

(no más de 50 euros)

Pensión

media

Sueldo

medio

Diferencia

mensual

Andalucía

Almería

1.239

1.212

-27

-20

Cádiz

1.548

1.528

Córdoba

1.261

1.333

+72

Granada

1.293

1.444

+152

-120

Huelva

1.394

1.528

Jaén

-38

1.251

1.528

+101

Málaga

1.376

1.477

Sevilla

1.420

1.560

+139

Aragón

+44

Huesca

1.441

1.485

-35

1.458

1.423

Teruel

1.627

1.680

+53

Zaragoza

Asturias

-43

1.776

1.733

Baleares

1.391

1.618

+227

Canarias

1.412

1.467

+55

Las Palmas

S.C. de Tenerife

1.458

1.414

+46

Cantabria

1.594

1.643

+49

Castilla y León

Ávila

1.312

1.357

+45

Burgos

1.458

1.414

+57

1.594

1.643

León

+25

-42

Palencia

1.391

1.618

Salamanca

1.396

1.489

+93

Segovia

1.432

1.483

+51

Soria

1.439

1.471

+32

Valladolid

+22

1.652

1.674

Zamora

1.277

1.313

+36

Castilla - LM

Albacete

1.367

1.400

+33

-31

Ciudad Real

1.444

1.413

-22

Cuenca

1.291

1.268

Guadalajara

1.601

1.661

+60

1.389

1.418

+29

Toledo

Cataluña

1.582

1.996

+414

Barcelona

Gerona

1.395

1.669

+273

1.354

1.570

+216

Lérida

Tarragona

1.465

1.683

+218

C. Valenciana

Alicante

1.287

1.392

+105

1.335

1.518

+183

Castellón

1.459

1.607

+148

Valencia

Extremadura

-32

Badajoz

1.294

1.262

Cáceres

1.249

1.291

+29

Galicia

La Coruña

1.359

1.620

+261

Lugo

1.171

1.357

+186

+262

Orense

1.082

1.344

+153

Pontevedra

1.350

1.503

Madrid

1.729

2.201

+472

Murcia

1.359

1.438

+79

Navarra

1.687

2.229

+541

País Vasco

Álava

1.849

2.333

+484

Guipúzcoa

1.780

2.125

+345

+320

Vizcaya

1.868

2.188

La Rioja

1.454

2.201

+102

Ceuta

1.662

1.927

+265

Melilla

1.592

1.821

+230

España

1.506

2.004

+497

Fuente

Seguridad Social, INE y Agencia Tributaria

ABC

Pensiones y sueldos en España

Sueldo similar a la pensión

(no más de 50 euros)

Sueldo inferior a la pensión

Pensión

media

Sueldo

medio

Diferencia

mensual

1.239

1.212

-27

Almería

1.548

1.528

-20

Cádiz

1.261

1.333

+72

Córdoba

Andalucía

1.293

1.444

+152

Granada

1.394

1.528

-120

Huelva

1.251

1.528

-38

Jaén

1.376

1.477

+101

Málaga

1.420

1.560

+139

Sevilla

1.441

1.485

+44

Huesca

Aragón

1.458

1.423

-35

Teruel

1.627

1.680

+53

Zaragoza

Asturias

1.776

1.733

-43

Asturias

1.391

1.618

+227

Baleares

Baleares

1.412

1.467

+55

Las Palmas

Canarias

1.458

1.414

+46

Santa Cruz de Tenerife

Cantabria

1.594

1.643

+49

Cantabria

Ávila

1.312

1.357

+45

1.458

1.414

+57

Burgos

1.594

1.643

+25

León

1.391

1.618

-42

Palencia

Castilla

y León

1.396

1.489

+93

Salamanca

1.432

1.483

+51

Segovia

1.439

1.471

+32

Soria

1.652

1.674

+22

Valladolid

1.277

1.313

+36

Zamora

1.367

1.400

+33

Albacete

1.444

1.413

-31

Ciudad Real

Castilla-

La Mancha

1.291

1.268

-22

Cuenca

1.601

1.661

+60

Guadalajara

1.389

1.418

+29

Toledo

1.582

1.996

+414

Barcelona

1.395

1.669

+273

Gerona

Cataluña

1.354

1.570

+216

Lérida

1.465

1.683

+218

Tarragona

1.287

1.392

+105

Alicante

Comunidad

Valenciana

1.335

1.518

+183

Castellón

1.459

1.607

+148

Valencia

1.294

1.262

-32

Badajoz

Extremadura

1.249

1.291

+29

Cáceres

1.359

1.620

+261

La Coruña

1.171

1.357

+186

Lugo

Galicia

1.082

1.344

+262

Orense

1.350

1.503

+153

Pontevedra

Madrid

1.729

2.201

+472

Madrid

Murcia

Murcia

1.359

1.438

+79

Navarra

1.687

2.229

+541

Navarra

Álava

1.849

2.333

+484

País Vasco

Guipúzcoa

1.780

2.125

+345

Vizcaya

1.868

2.188

+320

La Rioja

1.454

2.201

+102

La Rioja

Ceuta

1.662

1.927

+265

Ceuta

Melilla

1.592

1.821

+230

Melilla

Media

España

1.506

2.004

+497

Fuente: Seguridad Social, INE y Agencia Tributaria / ABC

La mayor diferencia se da, por ejemplo, en Huelva, donde un trabajador cobra, de media, unos 120 euros menos al mes que un pensionista de esa provincia. En otros lugares, es brecha se mueve entre los 30 y los 50 euros. Asturias es una de las comunidades con las pensiones de jubilación más elevadas, y donde la distancia se deja notar con sus trabajadores. Pero también ocurre en buena parte de Castilla y León, Castilla La Mancha, Extremadura y zonas de Andalucía.

Esa realidad va imperando poco a poco en casi la mitad de las provincias frente a la pujanza que existe la otra España: Madrid, Cataluña, Baleares, País Vasco o Comunidad Valenciana. En estos territorios, la pujanza de los sueldos de sus trabajadores sigue resistiendo a la incorporación de jubilados aunque también tienen pensiones elevadas. Es el impulso de estas regiones lo que provoca que la pensión media de España (1.506 euros brutos en 14 pagas) sea aún inferior al sueldo medio, de unos 2.000 euros.

Cotizaciones, récord, pero insuficientes

Este cambio de paradigma socioeconómico se explica por la confluencia de dos factores que presionan al mismo tiempo a las cuentas de la Seguridad Social: la merma sufrida por los salarios durante los últimos años; y la revalorización automática, unida a una entrada importante de pensionistas al sistema.

De hecho, aun con 22 millones de afiliados a la Seguridad Social, las cuentas del organismo que gestiona las pensiones sigue sin cuadrar. Esos trabajadores han aportado en la primera mitad del año 86.383 millones de euros en todo tipo de cotizaciones, tal y como indica la última ejecución presupuestaria de la Seguridad Social. Una cuantía insuficiente para cubrir el gasto en pensiones (jubilación, incapacidad, viudedad, orfandad), de 91.421 millones. Ni siquiera contando con el alza de las cuotas sociales vinculada al MEI (Mecanismo de Equidad Intergeneracional), con 2.351 millones extra en medio año, es suficiente. Por eso, el Tesoro ha inyectado casi 30.000 millones a la Seguridad Social hasta junio.

Más de 1.600 euros al retirarse

A pesar de las subidas experimentadas en los últimos años, los sueldos siguen sin dar para llegar a fin de mes a muchos hogares. El salario medio en España se sitúa en el entorno de los 2.000 euros brutos, según el INE. Pero si se baja a nivel provincial, la sangría de ingresos es notable al comparar unas zonas con otras. En las provincias donde hay mayor diferencia con las pensiones, muchos salarios medios se mueven entre los 1.300 y los 1.500 euros, como ocurre en Extremadura, Canarias o Andalucía.

A esa realidad se le suma otra que va impulsando el gasto en pensiones: la jubilación de quienes nacieron entre finales de los 60 y finales de los 70. Se trata de un colectivo de trabajadores que, por norma general, tienen buenas carreras de cotización, con vidas laborales continuas sin sobresaltos. De ahí que la pensión que les corresponde por ley supere ahora, para quien se retira, supera los 1.600 euros. Y si es del régimen general, se jubila ya con cerca de 1.800 euros al mes.