El gasto en pensiones públicas de junio duplica ya todo el presupuesto anual en Defensa
La Seguridad Social ha tenido que destinar sólo en junio más del doble de lo que dedica el Estado al presupuesto en Defensa a lo largo de todo un año. En total el desembolso ha sido de 25.171,5 millones de euros al pago de la nómina de pensiones contributivas, ya que a los 12.751,5 millones que desembolsa mensualmente se suman los 12.420 millones necesarios para abonar la paga extra de verano.
Las cifras del sistema de pensiones -el mayor de los gastos en los Presupuestos Generales del Estado- crecen así hasta tomar cada vez mayor distancia con otras partidas. Los 25.171 millones que han supuesto las pagas de junio son cuatro veces lo que se pagaba en 2005 (6.368 millones) o el doble de los 12.775 millones de junio de 2015. Dado que la revalorización anual se consolida, el ritmo de crecimiento se duplicó en 2023 con la actualización del 8,5% aplicada por el Gobierno. Así, el volumen actual de las obligaciones del Estado con los pensionistas ha duplicado en este mes el presupuesto anual del gasto en Defensa (12.316 millones); o en I+D (10.449 millones, según las últimas cuentas) y supera con margen toda la cobertura pública en desempleo (21.277 millones de euros).
Según anunció ayer el Ministerio que dirige Elma Saiz, la pensión media se ha situado en junio en 1.254,6 euros, un 5% más que hace un año. Esta media corresponde a la cuantía de las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares). Mientras que la paga extra, que cobran más de 10,1 millones de pensionistas, se ha situado de media en 1.224,6 euros, un 4,9% más que en la misma fecha del año pasado.
La pensión media de jubilación alcanzó los 1.441,8 euros; mientras que la de los asalariados del régimen general, la más común, superó por primera vez los 1.600 euros al situarse en 1.601 euros mensuales, mientras que la más baja fue la de los autónomos, con 962,8 euros. En la minería del carbón, la media de jubilación mensual se sitúa en 2.803,5 euros, y es de 1.598 euros en el régimen del mar. La cuantía media de las nuevas altas de jubilación en el sistema ascendió en el mes de mayo de 2024 (último dato) a 1.531,9 euros mensuales.
La Seguridad Social ha sacado pecho de que la cifra de jubilaciones anticipadas se ha reducido considerablemente desde que se aprobó la reforma en 2021 y se sitúa por debajo del 30% del total, 10 puntos menos que en 2019. El 70% fueron con edad ordinaria y un 10,2% corresponden a la modalidad de jubilación demorada frente al 4,8% que suponían en 2019.
Pese a que la Seguridad Social no puede cuadrar sus cuentas y sigue presentando déficit y recibiendo anualmente transferencias millonarias de la Administración Central, lo que recauda del aumento de las cotizaciones sociales derivado del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) se acumula en el Fondo de Reserva, conocido como 'hucha de las pensiones', y se preserva ahí pensando en la tensión futura que vivirá el sistema.
Según informó este lunes el organismo, este fondo alcanzó a 31 de mayo los 7.022 millones de euros, el nivel más alto desde 2018, y se prevé que supere los 9.000 millones al término de este año.