La inversión hotelera en Canarias cae un 47%

En su análisis anual de inversión en España correspondiente, la compañía cifra en 180 hoteles y 19.055 las habitaciones transaccionadas el año pasado, alcanzando un precio medio récord de 195.000 euros, un 4,2% superior a 2023.

En 2024, el 51% de los activos transaccionados se concentraron en el segmento urbano, marcando una cifra de 1.683 millones de euros, solo por detrás de los volúmenes registrados en 2021 (1.690 millones de euros) y 2018 (2.064 millones de euros).

En este apartado, Madrid lideró en volumen de inversión, alcanzando los 589 millones de euros, siendo los activos prime los que representaron la mayor parte de la inversión. Por su parte, Barcelona fue el mercado más dinámico en 2024, triplicando el número de hoteles vendidos, con un total de 20, lo que supuso una inversión total de 572 millones de euros en el destino, siendo los hoteles de 3 estrellas y de 4 estrellas los más transaccionados.

En destinos vacacionales, Baleares alcanzó los 679 millones de euros, lo que supuso un 42% de la inversión en destinos vacacionales.

En cuanto al perfil inversor, los grupos hoteleros lideraron el volumen de inversión, con un 38% del total, 27 puntos porcentuales más que en 2023. «Los excelentes resultados operativos del sector en los últimos años han posicionado a las compañías hoteleras en un momento idóneo para adquirir activos estratégicos para sus operaciones», ha señalado el informe.

Si bien 2023 estuvo marcado por las transacciones de carteras lideradas por las gestoras de capital y las firmas de inversión, durante el año 2024 estos inversores han reducido su protagonismo centrándose en la adquisición de activos para su reconversión a uso hotelero, con un 32% del total frente al 82% de un año antes.

En el caso de los 'family office' e inversores privados en activos hoteleros, su interés ha aumentado notablemente al totalizar el 30% de la inversión (+23pp) en comparación al año anterior.

En términos de origen de la inversión, el capital español, principalmente proveniente de cadenas hoteleras y 'family office', y en inversión internacional, las firmas europeas han recuperado protagonismo tras dos años de mucha actividad por parte del capital proveniente de Medio Oriente y Asia. Este cambio en el origen de los inversores, según Christie & CO, es fruto de la estabilidad del sector y de la seguridad que ofrecen los activos hoteleros en España, permitiendo la entrada a inversores con una visión más largoplacista.