El Gobierno introducirá un control parental obligatorio en todos los móviles

Esta ley incluye varias mecanismos que, en palabras de Rego, se «superponen unos encima de otros» para evitar posibles «puntos de fuga» que habiliten a el menor finalmente acceda a contenido que no debería ver debido a su edad o los intereses de los progenitores. El primero de ellos es la inclusión de un control parental de manera gratuita y obligatoria, que será «sencillo y accesible» y vendrá instalado de fábrica en todos los productos electrónicos inteligentes (en concreto en teléfonos móviles, tablets, ordenadores y Smart TV), para que por defecto los menores no puedan sortear esta medida.

El Gobierno impondrá la inclusión de esta herramienta a los fabricantes —con los que el ministerio asegura que ya han hecho un trabajo coordinado— para que todos sus productos en España tengan que contar con dicho sistema. Irá más allá de si el producto es nuevo o de segunda mano, y de la autorregulación que realizan algunas empresas en este aspecto —como por ejemplo Apple que ya cuenta con un sistema de control parental que se puede seleccionar al configurar por primera vez un dispositivo de la marca— que en algunos casos generaban «asimetrías y desequilibrios», como explican desde el ministerio.

Entre las funcionalidades de este control parental, se encuentran elementos como limitar el tiempo de uso, las aplicaciones a la que tienen acceso los jóvenes o los contenidos que pueden buscar y ver en internet. Desde el ministerio aseguran que «harán recomendaciones», pero a la hora de la verdad serán los padres los que decidirán cuántas horas podrán utilizar el móvil sus hijos o hasta qué edad deberán tener activado el control parental.

«Alfabetización mediática y digital» en la educación

Otro de los puntos que incluye la ley es un plan de «alfabetización mediática y digital», que consiste en introducir un itinerario en todos los centros educativos y a todas las escalas educativas —desde Infantil hasta Bachillerato— donde «dotarles de herramientas para saber cuáles son, por ejemplo, los límites del entorno digital, o que tengan conocimiento de lo que es es un bulo o una 'fake new'».

Esto incluye a su vez un plan de formación para los docentes que tienen que dar ese soporte, teniendo en cuenta que muchos de ellos no son nativos digitales. Desde el ministerio han explicado que consiste en un «símil» con la educación sexual —que ya es obligatoria en el sistema educativo—, y deberá coordinarse con el Ministerio de Educación. Esta formación ya se realiza en algunos centros y en ciertos ciclos educativos, sin embargo el objetivo es estandarizarlo en la educación española.

Sistema de etiquetado de contenidos en redes sociales

Finalmente, otro de los puntos que ha adelantado el ministerio que incluirá la ley es un sistema de etiquetado de contenidos audiovisuales. Un sistema que ya existe para videojuegos o series y películas —como es el caso del 'Pan European Game Information' o PEGI a nivel europeo—. En esta ocasión abordaría videos e imágenes que se publicaran en las distintas redes sociales, como YouTube, TikTok o X, donde aparecería una advertencia previa de puede ser un contenido no apto.

Este etiquetado irá de la mano de los sistemas de verificación de la edad para acceder a contenidos o incluso para la creación de los mismos en lo que trabaja el Ministerio de Transición Digital. Sin embargo, pese a que estas herramientas iban a llegar en el primer semestre de 2024 —según informó la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) durante una presentación del futuro sistema— lo cierto es que ahora Juventud e Infancia lo aplaza hasta «dentro de unos meses».