La CEOE avisa de la incertidumbre en la nueva reforma fiscal y pide «mirar a largo plazo»

Así lo ha señalado en declaraciones a los periodistas en la salida de los 'Encuentros de la SER Andalucía' tras ser preguntado por la situación que se vivió esta pasado lunes en el Congreso, teniendo en cuenta que el PSOE tuvo que detener la comisión hasta cuatro horas antes de la votación global del proyecto para negociar con los grupos parlamentarios.

«Lo que hemos visto ayer todavía genera más inseguridad que, para el mundo inversor, no es bueno. No sabemos muy bien qué es lo que va a pasar», ha apuntado viendo que este proyecto de ley se debatirá el jueves en el Pleno de la Cámara Baja. «Lo que era un receso de cuatro minutos fue de cuatro horas, hay un comunicado de unos partidos, de otro y no sabemos qué pasa el jueves», ha lamentado el presidente de la patronal.

Ante esta situación, ha advertido que esto genera «inseguridad» porque no se sabe, a su juicio, «dónde estamos». «A nosotros nos gusta saber en qué partido jugamos, con qué reglas y con reglas estables», ha subrayado.

Además de la situación que se vivió en la comisión de Economía, Garamendi ha insistido en que no comparte esos impuestos y ha instado a ir con «una mirada de largo plazo», dando «confianza a los inversores, especialmente, a la inversión extranjera«.

Sobre este mismo asunto también ha sido preguntado en el propio foro y, de una manera más amplia, ha reconocido que se quedó «perplejo», toda vez que ha considerado «una mala noticia» esa «incertidumbre y falta de confianza».

En este punto, Garamendi ha llamado a la consolidación fiscal con lo planteado por Europa, de un 15% a las multinacionales. «Lo que no se puede aprovechar es una norma europea, donde además los fondos europeos van a venir como consecuencia de aprobar esa norma, para incluir un montón de medidas adicionales de cualquier tipo», ha rechazado.

Sobre el impuesto a la banca, «los malvados y malísimos», que se ha quedado fuera de este proyecto de ley, ha señalado que supondría casi 50.000 millones menos de euros de créditos y eso es algo que sufrirían «los que tienen menos posibilidades».

Por otro lado, ha destacado la labor del «mundo empresarial» ante la DANA en la Comunidad Valenciana y ha afirmado que está «más que a la altura» y «trabajando junto a los trabajadores para salvar esas empresas».

Además, ha afeado que se culpe a las empresas de situaciones que se han podido vivir durante la DANA y ha tachado la «demagogia fácil» y «la búsqueda de culpables» cuando «el mundo empresarial está dando el callo con una ayuda total y masiva».

En cuanto a la decisión de nombrar al teniente general del Ejército de Tierra Francisco José Gan Pampols como nuevo vicepresidente del Consell para la Recuperación Económica y Social, Garamendi ha celebrado esta decisión.

«A mi que fichen a un teniente general me parece fenomenal, lo tengo que decir con toda claridad. Que haya un hombre de la milicia que sepa ordenar y que diga por aquí, espero que los demás le hagan caso a cómo se hacen en el ejército», ha afirmado.

A esto ha añadido que es una persona independiente y «una garantía». «La sociedad quiere también mensajes de garantía y yo creo que el ejército, en este caso, da garantía«, ha subrayado.

En cuanto al nombramiento de Marián Cano, que era presidenta de la patronal del calzado, como nueva consejera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo Garamendi ha indicado que se trata de «una decisión personal» y «un fichaje del presidente, Carlos Mazón».

La CES rechaza el uso político de los empresarios

De su lado, el presidente de la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES), Miguel Rus, ha defendido que “no se puede legislar improvisando ni en contra de las empresas, que son las que generan desarrollo económico, empleo y bienestar social”.

En concreto, ha rechazado "cualquier intento de estigmatización o utilización política de los empresarios" y ha apelado a los políticos a actuar con altura de miras y priorizar el progreso de la región sobre los intereses partidistas.

"Para construir un futuro sólido, multiplicar las oportunidades de empleo y asegurar un crecimiento sostenible es esencial implementar políticas presupuestarias y fiscales que favorezcan la inversión y la actividad productiva. También es crucial contar con un clima de estabilidad, seguridad jurídica y diálogo social que impulse la competitividad", ha añadido Rus.

Finalmente, Rus ha resaltado que la estructura productiva de Sevilla es "sólida, dinámica y competitiva". Entre sus fortalezas, ha destacado la presencia de grandes empresas líderes a nivel internacional en sectores como la industria aeronáutica, las tecnologías de la información, la agroindustria, el turismo, la automoción, la hostelería, el comercio, la ingeniería y las energías renovables, consolidando a Sevilla como referente en negocios estratégicos. "Estamos muy orgullosos de nuestros empresarios", ha concluido.