Muere Daniel Kahneman, el psicólogo que revolucionó la economía

Daniel Kahneman , el psicólogo que revolucionó la economía, ha muerto hoy a la edad de 90 años, según confirmó al New York Times su pareja, Barbara Tversky. Fue alguien tan influyente que ganó el premio Nobel de Economía sin haber estudiado nunca una asignatura de esta disciplina.

Su trabajo sobre la psicología del juicio y la toma de decisiones bajo la incertidumbre, así como la denominada economía del comportamiento hicieron de este psicólogo israelí-americano uno de los grandes referentes de lo que se ha denominado supuesto de la racionalidad humana que prevalece en la teoría económica moderna.

Kahneman, nacido en Tel Aviv, desarrolló la mayor parte de su carrera académica en Princeton. Su trabajo tiene influencia en campos que aparentemente no tienen relación entre sí. Hablamos desde cómo nos comportamos en unas negociaciones diplomáticas hasta de una negligencia médica. Incluso es célebre su análisis del comportamiento de los jugadores de béisbol, que estudió junto al psicólogo cognitivo de Stanford Amos Tversky.

La escuela conductual, que defendió como una nueva forma de ver la economía, está basada en la exposición de sesgos mentales arraigados que pueden distorsionar nuestro juicio. Los humanos, según los conductistas, sufrimos de "distorsiones" cerebrales universales. Las más notables, sostienen, nos hacen sentir aversión a las pérdidas: en definitiva, nos duele mucho más perder una cantidad de dinero que ganar la misma. Según esta teoría, es estúpido estar constantemente pendientes de, por ejemplo, una cartera de acciones, ya que cualquier bajada de la bolsa nos expone a una preocupación excesiva. O, por ejemplo, si el sistema sanitario traza un plan en el que se salvan 200 vidas y se pierden 400, su valoración dependerá de si sus defensores destacan las ganadas o las perdidas.

Kahneman había sido en su juventud un alumno brillante. Estudió primero psicología y luego un máster de matemáticas en la Universidad de Jerusalén en 1954. Trabajo en el departamento de Psicología del Ejército hebreo durante el servicio militar y fue designado para evaluar a los candidatos a oficiales. Su doctorado lo hizo en EEUU, en la Universidad de Berkeley.

En 2011 se acercó al gran público con su libro Pensar rápido, pensar despacio (De Bolsillo), un bestseller mundial. En esta obra de divulgación, Kahneman ofrecía una revolucionaria perspectiva del cerebro y explicaba los dos sistemas que moldean cómo pensamos.

El mediático e influyente psicólogo Steven Pinker le definió hace unos años como el "psicólogo más influyente del mundo".