EEUU acusa a dos empleados de una televisión rusa y desmantela una 'granja' de 'bots' operada por el Kremlin para interferir en las elecciones

El fiscal general de EEUU, Merrick B. Garland, ha anunciado este miércoles en una rueda de prensa dos acciones del Departamento de Justicia y otras agencias federales contra la injerencia rusa en las elecciones nacionales. En un primer caso, los investigadores han acusado a dos empleados de RT (antes Russia Today), un medio de comunicación controlado por el Estado ruso y ya sancionados por la UE, de participar en una trama financiada con hasta 10 millones de dólares "para crear y distribuir contenido a la audiencia estadounidense con mensajes ocultos" instigada por el Kremlin. "El Departamento de Justicia no tolerará los intentos de un régimen autoritario de explotar el libre intercambio de ideas de nuestro país para promover de forma encubierta sus propios esfuerzos de propaganda", ha señalado, explicando que la investigación sobre este asunto sigue en curso.

Los cargos, presentados ante un tribunal de Nueva York, apuntan a Kostiantyn Kalashnikov, de 31 años, también conocido como Kostya, y Elena Afanasyeva, de 27 años, también conocida como Lena, de conspiración para violar la Ley de Registro de Agentes Extranjeros (FARA, por sus siglas en inglés) y conspiración para cometer lavado de dinero. Kalashnikov y Afanasyeva están considerados prófugos.

Simultáneamente, el Departamento de Justicia considera probado que la misma cadena desarrolló, junto al Servicio Federal de Seguridad (FSB, antes KGB) "una granja de bots mejorada con inteligencia artificial para difundir desinformación y sembrar discordia en Estados Unidos y otros lugares". X, antes conocida como Twitter, ha accedido a cerrar esas cuentas.

Como parte de la investigación, Garland ha anunciado la incautación de dos dominios y la identificación de 968 cuentas de redes sociales "utilizadas por actores rusos para crear una granja de bots de redes sociales mejorada con inteligencia artificial que difundía desinformación en Estados Unidos y en el extranjero (...) A menudo pretendían pertenecer a personas en Estados Unidos, que luego los operadores utilizaron para promover mensajes en apoyo de los objetivos del Gobierno ruso", según declaraciones juradas hechas públicas este miércoles. Los dominios mlrtr.com y otanmail.com, norteamericanos, les permitieron crear las cuentas de correo necesarias para crear perfiles con los que hacerse pasar por ciudadanos norteamericanos.

"La acción de hoy demuestra que el Departamento de Justicia y nuestros socios no tolerarán que los actores del Gobierno ruso y sus agentes utilicen inteligencia artificial para sembrar desinformación y alimentar la división entre los estadounidenses", ha apuntado la fiscal general adjunta Lisa Monaco. "A medida que los actores extranjeros aceleren su uso indebido y delictivo de la inteligencia artificial, responderemos y priorizaremos las acciones disruptivas con nuestros socios internacionales y el sector privado. No dudaremos en cerrar las granjas de bots, confiscar dominios de internet obtenidos ilegalmente y llevar la lucha a nuestros adversarios", ha añadido.

En las declaraciones juradas presentadas como respaldo legal para el caso se explica que el desarrollo de la granja de bots de redes sociales fue organizado por un individuo ruso (Individuo A). A principios de 2022, esta persona trabajó como editor jefe adjunto en RT. Desde al menos 2022, la dirección de RT buscó el desarrollo de medios alternativos para distribuir información más allá de las transmisiones de noticias televisivas estándar de RT. En respuesta, el Individuo A lideró el desarrollo de un software que podía crear y operar una granja de bots de redes sociales. Como estaba previsto, la granja creó personajes ficticios para cuentas de redes sociales, a través de los cuales RT, o cualquier operador de la granja de bots podría distribuir información a gran escala. El desarrollo fue ejecutado por el Individuo B y otros, que ocultaron sus identidades y ubicación (Rusia), mientras comenzaban a comprar infraestructura para la granja de bots de redes sociales en abril de 2022".

En la estructura desglosada por las agencias de seguridad, según consta en la denuncia, Putin estaba perfectamente al tanto. En 2023, "con la aprobación y el apoyo financiero del Kremlin, un oficial del FSB (Oficial 1) creó y dirigió una organización de inteligencia privada (OIP). Sus integrantes estaban compuestos, entre otros, por empleados de RT, incluido el Individuo A. El verdadero propósito de la OIP era promover la misión del FSB y del Gobierno ruso, incluso difundiendo desinformación a través de las cuentas de redes sociales creadas por la granja de bots. Según las declaraciones juradas, "el Oficial 1 del FSB, el Individuo A y otros miembros de la OIP tenían acceso a la granja de bots de las redes sociales".

De esta forma, ambos casos se unen con el medio RT en el centro. Por un lado, una granja de bots actuaba de forma masiva en las redes sociales. Por otro, una empresa de contenidos con sede en EEUU creó páginas web que imitaban en su estructura o incluso diseño, a "medios como el Washington Post o la cadena Fox", ha explicado Garland en la rueda de prensa. Y así los perfiles falsos podía enlazar a contenido concreto en sus campañas de desinformación.

"La cadena estatal rusa RT organizó un plan masivo para influir en el público estadounidense mediante la implantación y financiación secreta de una empresa de creación de contenidos en suelo estadounidense", ha dicho el fiscal federal Damian Williams, del Distrito Sur de Nueva York. "Los instrumentos del plan fueron los empleados de RT Kostiantyn Kalashnikov y Elena Afanasyeva, que dirigieron la operación desde Moscú utilizando identidades falsas y empresas fantasma, y las víctimas del plan fueron los ciudadanos estadounidenses, que recibieron mensajes rusos sin saberlo".

Según el pliego de cargos, durante al menos el año pasado, "RT y sus empleados, incluidos Kalashnikov y Afanasyeva" destinaron casi 10 millones de dólares para financiar y dirigir de forma encubierta una empresa de creación de contenido en línea con sede en Tennessee. Ésta publicó videos en inglés en múltiples canales de redes sociales, incluidos TikTok, Instagram, X y YouTube. "Desde su lanzamiento público en noviembre de 2023 o alrededor de esa fecha, U.S. Company-1 ha publicado casi 2.000 vídeos que han obtenido más de 16 millones de visitas solo en YouTube. Muchos de los vídeos publicados por U.S. Company-1 contienen comentarios sobre eventos y problemas en los EEUU como inmigración, inflación y otros temas relacionados con la política interior y exterior. Si bien las opiniones expresadas en los vídeos no son uniformes, la mayoría están dirigidas a los objetivos declarados públicamente por el Gobierno de Rusia y RT: amplificar las divisiones internas en Estados Unidos", zanja el Departamento de Justicia