Los viajeros internacionales en los aeropuertos españoles se disparan un 8,6% y ocupan ya cuatro de cada diez asientos en los trenes

Los meses de verano son los de mayor tráfico en los aeropuertos, pero también una clara señal de la evolución del sector turístico de cada país. Turespaña ha hecho públicos los datos recogidos por Aena en el mes de julio de 2024, donde brilla el aumento de pasajeros internacionales que han pasado por nuestro país: 11,2 millones, lo que supone un incremento del 8,6% respecto al mismo mes de 2023.

Se continúa una tendencia positiva del flujo de los aeropuertos, de acuerdo con la evolución del primer semestre del año, donde los datos oficiales señalan que nuestro país recibió más de 60 millones de pasajeros internacionales, un incremento del 12,4% respecto al mismo periodo de 2023.

Si atendemos a las comunidades autónomas, la Comunidad Valenciana fue la protagonista de la mayor subida interanual, con un aumento del 13,1%. Sin embargo, en julio fueron las Islas Baleares las que más pasajeros internacionales registraron, con cerca de 2,6 millones. Especialmente llamativo es el dato del incremento de más del 30% de pasajeros procedentes de Países Bajos en Galicia y Asturias, destacado en el informe de Turespaña, y celebrado por el Ministerio de Industria y Turismo: "El incremento de viajeros aéreos internacionales registrado en comunidades como el País Vasco y Asturias muestran una tendencia hacia una mayor diversificación de los destinos de los viajeros".

En el turismo español se vive una diversificación de origen, de destino, pero también de medios: la plataforma Trainline, especializada en reservas de tren y autobús, estima que el 36% de los usuarios del tren en los meses de julio y agosto son de origen extranjero. De acuerdo con sus cifras, entre las rutas internacionales más demandadas se encuentran las que conectan Barcelona con París, Lyon y Marsella. Aunque el trayecto que une Francia con la metrópoli catalana no es el único producto estrella para los viajeros: las estimaciones apuntan a que la ruta que conecta Barcelona con Sevilla este año multiplica por seis el número de viajeros respecto al año pasado. De acuerdo con los datos de la plataforma, esta ruta fue especialmente relevante para los extranjeros, que representaron el 63% del total de los pasajeros de este trayecto.

Si continuamos en términos de líneas ferroviarias, Madrid-Valladolid ha sido objeto de la liberalización del sector con un aumento de los operadores disponibles, y ello se ha visto reflejado en un aumento del 173% en su número de pasajeros durante el periodo estival. El mismo fenómeno afecta a la ruta Madrid-Murcia, que en septiembre también aumentará su número de operadoras a tres.

Las 'low-cost' lideran el mercado aéreo

Dentro del total de pasajeros, el 61,2% eligieron compañías de bajo coste para desplazarse, un aumento interanual del 8,9%. Aunque en menor proporción, también creció el número de viajeros que optaron por las compañías tradicionales en un 8,1%.

El destino principal de las aerolíneas low-cost fue Baleares, con una cuota de llegadas del 25,5%. Cataluña fue el segundo destino preferido por este tipo de aerolíneas, recibiendo el 22,7%. Por último, la Comunidad Valenciana recibió al 15,4% de los pasajeros que optaron por vuelos más económicos.

Sin embargo, en el caso de las aerolíneas tradicionales, la Comunidad de Madrid fue la que más vuelos recibió, con una proporción del 40,2%. Esta es la única variación registrada frente al ranking de las low-cost, porque, de nuevo, las Baleares (19,0%) y Cataluña (15,4%) se encontraron entre los destinos más populares.

Mayoría europea

El 56,6% del total de pasajeros internacionales en julio provino de la Unión Europea (UE), registrando un ascenso interanual del 9,7%. El resto del mundo también tuvo una importante presencia del 43,4% (un aumento del 7,2% respecto a 2023).

Entre los principales países emisores de pasajeros, Reino Unido con sus 2,6 millones de pasajeros internacionales aglutinó el 23,2% del total del flujo de llegadas a España en julio, lo que supone un incremento del 4,6%. De acuerdo con los datos de Turespaña, el 80% de estos pasajeros voló en compañías de bajo coste. Los principales destinos de estos pasajeros fueron Baleares y Canarias, acaparando el 48,8% del total de pasajeros de origen británico. Le siguieron de cerca destinos como Comunidad Valenciana, Cataluña y País Vasco, que experimentó una llamativa subida del 22,3% respecto a 2023.

Desde Alemania llegaron 1,6 millones de pasajeros (14,0% del total), con un aumento interanual del 7,4%, dirigiéndose cerca de la mitad a Baleares. Por otro lado, la tercera nacionalidad más popular, la italiana, aportó el 9,8% del flujo de pasajeros recibidos en julio (1.095.069 de viajeros), con un crecimiento interanual del +13,8%, que benefició especialmente a Cataluña y a Madrid con una cuota conjunta del 51,4% de las llegadas.

Un dato sorprendente ha sido Polonia, que ha aumentado en un 38,2% el número de pasajeros emitidos hacia nuestro país (262.172 viajeros).