57 jefes de estado buscan en un resort de lujo militarizado de Suiza un camino para la paz en Ucrania: "Lo importante no es el resultado, sino sentarnos"
En el corazón de Suiza, en el cantón de Nidwalden, emerge una cresta rocosa que se eleva 500 metros sobre el lago de Lucerna y permite unas impresionantes vistas del paisaje alpino. Un escenario de postal, Bürgenstock, que alberga un complejo hotelero y residencial que se extiende a lo largo de 60 hectáreas. Un destino turístico de lujo bunkerizado y militarizado este fin de semana. Aquí se celebra la primera Conferencia por la Paz en Ucrania. Una cita a la que asisten 100 delegaciones, incluidos 57 jefes de Estado y de gobierno de todo el mundo, y que cuenta con unas fuertes medidas de seguridad: hasta 4.000 militares se han desplegado para apoyar a las autoridades cantonales en Nidwalden. Un despliegue que incluye restricciones en el espacio aéreo en la región de Bürgenstock.
El Gobierno de Suiza, que ejerce de anfitrión y es quien organiza la cita eligió como sede de la misma la estación de Bürgenstock por su situación geográfica, que ofrece unas condiciones de seguridad óptimas, según explican las autoridades del país. A su favor juega el hecho de que es una localización que no está situada en una zona urbana, que en cierta manera está aislada, lo que permite su bunkerización, y que, a la vez, es accesible. El presupuesto de la cumbre está en el entorno de los 10-15 millones de euros -la cifra total se comunicará al final de la cita-, de los que aproximadamente dos tercios se destinarán a medidas de seguridad.
El primer paso para intentar un camino hacia la paz en Ucrania se hace en un contexto de miles de hombres armados, vehículos militares, controles policiales, drones para vigilancia aérea... Un amplio despliegue que el gobierno suizo explica en la necesidad de garantizar la seguridad de la conferencia internacional de alto nivel, la dificultad del terreno -rodeado de montañas-. Con especial atención a la ciberseguridad, pues en las últimas semanas Suiza ha denunciado haber sufrido varios ciberataques contra sitios web oficiales y entidades implicadas en la organización de la conferencia. El Centro Nacional de Ciberseguridad informó que eran ataques dentro de lo previsto y que no suponían un grave peligro.
"Esta mañana comenzó una primera serie de ataques de denegación de servicio (DDoS) en varios portales web del gobierno federal y de organizaciones involucradas en la cumbre para la paz en Ucrania", trasladaron desde este organismo a los medios. Este Centro Nacional, ante las amenazas permanente, proporcionará una plataforma de comunicación segura para los servicios federales y cantonales. En esta plataforma, informará sobre la evolución de las ciberamenazas durante la conferencia.
"El objetivo de la cumbre es iniciar un proceso de paz, generar confianza y esbozar ideas para los próximos pasos hacia dicho proceso", señalan desde el gobierno suizo. Se quiere "definir conjuntamente una 'hoja de ruta' sobre cómo implicar a ambas partes en un futuro proceso de paz". Fuentes diplomáticas señalan que "lo importante no es tanto el resultado de la cumbre como que un centenar de delegaciones de todo el mundo se sienten en Suiza para hablar de los puntos en común para alcanzar a paz".
Desde el Gobierno español se pone el acento es que es la primera vez que se produce una cita de este tipo, sentarse en una mesa para hablar de paz y que el cónclave no es tanto para abrir una negociación entre partes, esto es, entre Ucrania y Rusia -que no acude a la cita-, como para sentar las bases y que ésta pueda producirse en un futuro.
La celebración de esta Conferencia de Paz por parte de Suiza se lleva trabajando desde el pasado mes de enero, cuando la presidenta de la Confederación Suiza, Viola Amherd, recibió al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en Berna. Conversaciones en la que se abordó qué pasos se podían dar para lograr la paz. Según explican desde el gobierno suizo, aceptaron celebrar esta cumbre a petición de Ucrania, porque, además, este tipo de citas forma parte de la tradición suiza en su condición de país neutral. La decisión de celebrarla la oficializó el Consejo Federal el 10 de abril.
Esta cumbre se hace a petición de Ucrania y no se ha invitado a Rusia. Aunque Suiza manifestó su disposición a invitar al país que lidera Putin, finalmente no se cursó la misma. ¿Esta situación puede afectar al estatus de neutral que caracteriza a Suiza? Según las autoridades del país, "la organización de esta cumbre no cambia esta situación. El fundamento de la neutralidad suiza es la ley de neutralidad, que se basa en las Convenciones de La Haya de 1907. Esta ley de neutralidad se aplica al ámbito militar. Pero ser neutral no significa ser indiferente. Fuera del ámbito militar, la ley de neutralidad no se opone a la solidaridad y el apoyo a Ucrania y su pueblo".