Año récord de llegadas de inmigrantes a España con diciembre aún por delante: 56.976 en 2024, 41.425 sólo en Canarias

Aún queda un mes para que finalice el año y la crisis migratoria que está viviendo actualmente España ya supera al colapso vivido en 2023 -el año en el que más entradas se registraban- y el de la crisis de los cayucos en 2006, cuando lo hicieron hasta 31.678. Con aún diciembre por delante, a territorio español han llegado 56.976 personas desde enero hasta noviembre de 2024 un 12,7% de las que lo hicieron el año pasado en el mismo periodo de tiempo y 124 personas más de todas las que entraron en 2023. Canarias mantiene el colapso vivido a lo largo del 2024 y el 72,7% de todas las personas que entraron lo hicieron por el archipiélago canario.

Como cada 15 días, el Ministerio de Interior publica el registro oficial de cuantos inmigrantes han entrado a territorio español a través de mar y tierra. Una quincena más, los que lo hacen en cayucos y cruzando el Mar Mediterráneo o el Océano Atlántico representan el 95,9% (54.541) de todos lo que alcanzaron suelo europeo a través de España desde enero a noviembre de 2024.

A lo largo del mes de noviembre, diferentes puntos del territorio español han presenciado como diversas barcas arribaban a las costas de Almería, Murcia, Baleares o Alicante, entre otros. En total, se han registrado 1.630 cayucos a lo largo de estos 11 meses, de los cuales, el 61,6% (1.005) llegaron a la península o al archipiélago balear. Y aunque la presencia de este tipo de embarcaciones (37,4%) sea inferior en Canarias respecto al resto de España, quienes siguen recibiendo el principal impacto de la crisis migratoria sigue siguiendo el archipiélago africano.

Pero de esas 54.541 personas que llegaron vía marítima a lo largo de todo este año, el 75,5% lo hicieron en 640 cayucos hasta el archipiélago canario, registrando un total de 41.425 migrantes irregulares en lo que va de 2024. Con esta última cifra actualizada, Canarias también rompe el récord anual de llegadas puesto que ya ha superado a todas las que lo hicieron en 2023 (39.910), a la espera aún de un mes para que finalice el año.

En los últimos meses, el archipiélago canario presenció como el flujo migratorio se ralentizaba en comparación con otros periodos del año, pero nunca llegaba a cesar. Esto ha provocado el colapso continuo en las islas mes a mes, en un año en el que se batían récord con cada publicación del documento de Interior. Con el comienzo del penúltimo mes del año, los registros de personas que entraron de forma irregular se vieron disparados: 7.338 migrantes arribaron a una de las islas canarias -principalmente a El Hierro- lo que podría leerse como unas 244 personas, aproximadamente, de media por jornada. El gran colapso se produjo en los primeros 15 días, cuando registraron el 76,6% (5.626) de todos los que lo hicieron en este último mes.

En esta misma línea, en noviembre llegaron 123,7% más de migrantes que el mes anterior cuando lo hicieron 3.279 personas a lo largo de todo octubre. Tras meses de liderazgo de enero como el mes con más llegadas (7.270), noviembre se ha convertido en el periodo del año donde más personas alcanzaron Canarias (7.338), luchando contra las adversidades del océano y atravesando la ruta calificada como una de las más mortíferas del mundo por las Naciones Unidas. Con estos datos, esta treintena se mantiene como la que más ingresos ha registrado en las costas canarias, seguida de cerca por el primer mes del año, septiembre (5.284) y febrero (4.662).

VUELTA A LAS NEGOCIACIONES

Este jueves el presidente canario Fernando Clavijo, Juan Jesús Vivas, presidente de Ceuta, el líder del Partido PopularAlberto Núñez Feijóo y el Ejecutivo central se reunirán de nuevo para debatir e intentar llegar a un acuerdo respecto a la reforma del artículo 35 de la Ley de Extranjería y el reparto de menores migrantes entre las comunidades autónomas tras el colapso de los centros de acogida en Canarias y Ceuta.

Los populares ya han adelantado este lunes que no habrá acuerdos y que están lejos de alcanzarlos con el pretexto de que el Gobierno no había pedido suficiente ayuda a la Unión Europea y por problemas económicos por parte de Hacienda por la falta de recursos disponibles para esta acogida vinculante a la reforma de menores.

Por su parte, el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres - y ex presidente de Canarias entre 2019 y 2023- ha dicho este lunes que desde el "Gobierno de España" ya han hecho "todo lo posible para modificar el artículo 35" y que por su parte ya no sabe "qué más podemos hacer". En esta misma línea, el pasado 29 de octubre, tras celebrarse la IV Comisión Interministerial de Inmigración, el mismo Torres anunció que el Ejecutivo iba a enviar una carta a la UE solicitando coordinas nuevas medidas y que así "el PP ya no tenga excusas para no sentarse a negociar y apoyar esta iniciativa en las Cortes Generales".

Finalmente, los dos representantes de las comunidades colapsadas expresan su esperanza en que la reunión llegue a buen puerto y de que saldrán de la cita con un acuerdo pactado. Además, por primera vez, el popular ceutí acudirá a la reunión y ha señalado que considera necesaria la reforma de la ley para que los territorios receptores como el suyo puedan derivar a los menores a otras zonas españolas ante la situación que vive una ciudad que ha registrado 2.372 inmigrantes irregulares en lo que va de año, un 119,6% más respecto al mismo periodo de tiempo de 2023, cuando llegaron 1.080 personas tanto a pie como a nado.