Los cordobeses prevén gastar 1.061 euros por persona esta Navidad

Así, cada cordobés gastará en esta navidad 105 euros más de media que la pasada (956 euros), un 11 por ciento de subida que según recoge también este sondeo vendría dado por la situación económica que atraviesa España y la creencia propia de que los precios son más altos a la hora de adquirir productos y emplear dinero en ocio para el final del año.

El gasto medio en España es ligeramente superior al que se registra en la provincia de Córdoba. Asciende a 1.081 euros por persona. Vizcaínos y madrileños son los que más fondos emplearán con 1.395 euros y 1.358, respectivamente. La opinión generalizada en la encuesta apunta a que los consumidores creen que será «la Navidad más cara que han tenido que afrontar».

  1. 1

    Vizcaya. 1.395 euros de media por persona

  2. 2

    Madrid. 1.358 euros/persona

  3. 3

    Zaragoza. 1.306 euros/persona

  4. 4

    Sevilla. 1.278 euros/persona

  5. 5

    Málaga. 1.264 euros/persona

  6. 6

    Cantabria. 1.262 euros/persona

  7. 7

    Navarra. 1.258 euros/persona

  8. 8

    Valladolid. 1.249 euros/persona

  9. 9

    Valencia. 1.217 euros/persona

En el desglose de la factura que van a pagar los cordobeses esta Navidad destaca, además de la alimentación como primero en la lista (322 euros, 55 más que la media española), el ocio, con 186 euros por persona (aunque por debajo del promedio del estudio para toda España). A ellos se suman el gasto en regalos (245 euros) y los juguetes (159).

Otros aspectos como la decoración del hogar o los donativos, por ejemplo, acapararán 80 euros de media y el último concepto con menos inversión es la lotería, con 69 euros. A nivel general, entre las 52 provincias, Córdoba se sitúa en mitad de la tabla con sus 1.061 euros de gasto total para su Navidad. Son los regalos y la alimentación los que más crecen y la búsqueda de la fortuna en el Sorteo de Navidad el que más se aleja del resto.

El sondeo de Asescon deja también dos conclusiones interesantes sobre el comportamiento de los consumidores en estas fechas. Por un lado, que el 60 por ciento de las compras se hacen ya por Internet y que un 89 por ciento emplea la tarjeta bancaria para pagar las mismas (una tendencia al alza desde la pandemia del coronavirus).