Elecciones en Argentina en vivo: votaciones, participación y resultados de la segunda vuelta de las presidenciales | El 30% del padrón ha votado para las doce del mediodía

El instante en que vota Massa, candidato peronista a presidente
El candidato del peronismo a la Presidencia de Argentina, Sergio Massa, ha votado en familia en Tigre, una ciudad cercana a Buenos Aires donde fue alcalde.

Uno de los signos del cambio de época que se avecina en Argentina es la ausencia de Cristina Fernández de Kirchner del primer plano de la política. A sus 70 años y con una condena a seis años por corrupción sobre las espaldas, la vicepresidenta se despedirá de la función pública el 9 de diciembre. Será el último día de un mandato marcado por los desencuentros de Kirchner con el presidente, Alberto Fernández, y por una economía que agoniza.
La política más influyente del país ha permanecido en silencio gran parte de la campaña electoral por la presidencia que disputan en segunda vuelta el peronista Sergio Massa y el ultra Javier Milei. Su paso al costado ha dejado el camino libre a Massa para marcar distancias del kirchnerismo, la corriente dominante en el peronismo desde hace dos décadas. En su búsqueda del voto de centro, Massa ha hecho lo posible por despegarse también del Gobierno del que forma parte como ministro de Economía.
Cristina Fernández de Kirchner vota en Río Gallegos
La vicepresidenta del Gobierno saliente, Cristina Fernández de Kirchner, ha votado en la ciudad patagónica de Río Gallegos, feudo político de la familia. Una de las figuras políticas más trascendentales en Argentina en las dos últimas décadas, ha estado ausente en esta campaña electoral.

El candidato oficialista, Sergio Massa, posa con una seguidora este domingo. / MATIAS CAMPAYA MATIAS CAMPAYA / EFE
El candidato oficialista, con seguidores tras votar
El candidato oficialista, Sergio Massa, ha posado para sus seguidores y ha hablado con la prensa al ir a votar en un colegio electoral de Tigre, una ciudad metropolitana de Buenos Aires de la que fue alcalde. Ha contado que comerá un asado en familia y que por la tarde irá a la sede de su campaña en Buenos Aires capital, donde seguirá el escrutinio y los resultados.
(Agencias)
La candidata a vicepresidenta de Milei vota con polémica
Victoria Villarruel, diputada y candidata a vicepresidenta con el ultraderechista Javier Milei, ha votado este domingo y ha hecho unas declaraciones en su línea habitual, polémicas y cuestionando años de consenso en torno a la dictadura. “Hacer pintadas de los 30.000 [los muertos y desaparecidos en la represión de los gobiernos castrenses] en un jardín es como ir a un cementerio y pintar al oso Barney”, ha dicho esta hija y nieta de militares. Preguntada por los periodistas si respetará el resultado en caso de derrota, ha dicho: “El resultado es el que decida el pueblo argentino, no el que me gusta e mí o no”.
El ultra Milei deposita su voto en Buenos Aires
Este es el instante en el que el candidato de ultraderecha Javier Milei ha depositado su voto en un colegio electoral de la ciudad de Buenos Aires este domingo. Por segunda vez en las últimas cuatro décadas, los argentinos eligen presidente en una segunda vuelta, aquí llamada de balotaje.

Argentine presidential candidate Javier Milei votes during Argentina's runoff presidential election, in Buenos Aires, Argentina November 19, 2023. REUTERS/Agustin Marcarian / AGUSTIN MARCARIAN / REUTERS
Vota Milei, el candidato de ultraderecha
Javier Milei, el atípico y radical candidato de ultraderecha a la Presidencia de Argentina, ha votado en torno a las doce y media en un colegio electoral de Buenos Aires. El economista ha llegado con su hermana y jefa de campaña, Karina Milei, rodeado de un fuerte dispositivo de seguridad privada. Todo el entorno del colegio estaba rodeado de seguidores que querían verle. "Estamos muy tranquilos", ha declarado.
Vota Massa, el candidato peronista
Sergio Massa, el candidato peronista a la Presidencia de Argentina, ha votado poco después del mediodía en un colegio electoral de Tigre, una ciudad cercana a Buenos Aires donde está su hogar familiar y de la que fue alcalde durante dos mandatos. El también ministro de Economía ha declarado ante la prensa, tras ejercer su derecho al sufragio, que "esta elección define qué país vamos a transitar, qué modelo de país queremos, qué valores tendrá".
El 30% del padrón ha votado para las doce del mediodía
A las doce del mediodía, el 30% del padrón de Argentina había votado en la segunda vuelta de los comicios presidenciales que se disputan el ultraderechista Javier Milei y el peronista Sergio Massa, según la Cámara Electoral, el organismo público que supervisa los comicios, informa el diario La Nación.
Esta es la segunda vez en 40 años de democracia que los argentinos van a segunda vuelta. La otra vez fue en 2015, cuando Mauricio Macri le ganó a Daniel Scioli.
En Argentina, el voto es obligatorio para todos los electores entre 18 y 69 años. Los adolescentes pueden votar a partir de los 16 años.
Los electores que viven en el extranjero pueden ejercer su derecho al sufragio en delegaciones ubicadas en esos países, pero dentro de Argentina no existe el voto por correo. Los que estén el día de la votación a más de 500 kilómetros de su domicilio electoral quedan exentos de la obligación de votar.
Detenido un adolescente por robar papeletas de Milei
Un adolescente de 16 años, la edad mínima para votar en Argentina, ha sido detenido en Buenos Aires por robar boletas del candidato ultraderechista Javier Milei, informa el diario Clarín. El chaval ha aprovechado el momento a solas en el llamado cuarto oscuro, donde el elector escoge papeleta y la introduce en el sobre, para llevarse en una riñonera sufragios a nombre de Milei.
En Argentina, las papeletas las imprime cada partido con fondos públicos. El equipo de Milei entregó a las autoridades menos de las demandadas con el argumento de que temían que no fueran repartidas como está previsto y aseguró que sus representantes en cada una las mesas electorales, los llamados fiscales, tendrán papeletas extra para que ningún votante se quede sin la suya.
La esposa de Lula hace un guiño a Argentina y a Massa
Janja da Silva, la esposa del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ha elegido a una de las argentinas más famosas del planeta, Mafalda, para hacer un guiño a Argentina y al candidato peronista en el momento en que abrían los colegios electorales para unos comicios que son también muy importantes para el líder de la izquierda brasileña. Se trata de tener un aliado o un enemigo al frente del país vecino. La socióloga brasileña ha hecho un juego de palabras con el apellido del ministro candidato para proclamar: "¡Qué abrazo más fantástico!".
Un operativo de seguridad reforzado donde vota Milei
La jueza federal María Servini ha explicado que la seguridad en el centro electoral donde vota Javier Milei ha sido reforzada debido a los amontonamientos que se produjeron cuando el candidato ultraderechista llegó a votar en la primera vuelta, el 22 de octubre. "Se dispuso hacer un procedimiento mucho mayor", ha indicado la magistrada. El operativo de seguridad, ha afirmado Servini al diario La Nación, se armó "en beneficio del votante". “Es una seguridad entre extrema y media: afuera la policía de la ciudad, adentro el comando. Nosotros queremos que la gente pueda seguir entrando al lugar y votando. Es un tema de multitud y de seguridad", ha dicho.

Axel Kicillof: "El sistema es robusto, no falló nunca"
El gobernador electo de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, ha señalado que la jornada transcurre con normalidad y que están "conformes" con "lo que ocurrió hasta el momento". "El sistema es robusto, no falló nunca", ha destacado el gobernador peronista, que el 10 de diciembre empieza un segundo mandato al frente de la provincia.
Minutos antes, el expresidente conservador Mauricio Macri, aliado del ultraderechista Javier Milei, también aseguró que "todo anda perfecto" en la jornada electoral, aunque indicó que donde él voto había "pocas boletas [papeletas]" del candidato. El referente de La Libertad Avanza Ramiro Marra también aseguró que no ha habido faltantes de boletas "generalizados". El partido de ultraderecha agitó en las últimas semanas el fantasma de un posible fraude.
Mauricio Macri vota y asegura que "todo anda perfecto" en la jornada electoral
El expresidente conservador Mauricio Macri, hoy aliado con el ultra Javier Milei, ha acudido a votar sobre las nueve de la mañana. "Hasta ahora todo anda perfecto. Está todo el mundo muy atento en la defensa de la democracia", ha dicho sobre la organización de la jornada electoral. "Debemos festejar porque podemos expresarnos en libertad", ha señalado a la prensa presente. El exmandatario ha pedido "que nadie se resigne" y acuda a votar con "esperanza".
Macri fundó su partido, el PRO, como alternativa al kirchnerismo en 2005. Diez años después, la formación conservadora integró la alianza Cambiemos (hoy Juntos por el Cambio), que llevó a Macri a la Casa Rosada. En estas elecciones, la candidata del espacio fue Patricia Bullrich, que quedó tercera en la primera vuelta. Tras la derrota, Macri y Bullrich se aliaron a Javier Milei. El ultra, que antes había calificado a Macri de "repugnante" y a Bullrich de “montonera tirabombas”, dijo recientemente que coincide con ellos “en el 90% de las cosas”.
Vota Alberto Fernández: "Debemos cuidar y respetar mucho la democracia"
El presidente Alberto Fernández ha votado poco antes de las nueve de la mañana. "Es un día importante para la democracia, que este año cumple 40 años. Debemos cuidarla y respetarla mucho", ha dicho tras sufragar. Fernández se ha mostrado "muy feliz" y confiado de que la jornada electoral transcurra "como siempre", "sin dudas y en tranquilidad". Fernández ha hecho referencia de esa forma a las acusaciones de posible fraude agitadas en las últimas semanas.
El mandatario ha votado en el barrio de Puerto Madero, en la ciudad de Buenos Aires. Esta vez, no ha aceptado preguntas de la prensa presente y antes de irse ha insistido: "Deseo lo mejor para que Argentina siga viviendo en democracia".
El presidente dejará el 10 de diciembre la Presidencia con una imagen negativa alta. Su mandato, que comenzó en 2019, estuvo marcado por la gestión de la pandemia de la covid-19, por los efectos de una sequía histórica, por la inflación disparada y por el enfrentamiento con la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner. Ambos han estado alejados de la campaña en los últimos meses, que ha recaído sobre el candidato oficialista, Sergio Massa.
Un sistema electoral "sólido, simple y controlado"
La ultraderecha ha impulsado en las últimas semanas denuncias de un posible fraude. El partido de Javier Milei, La Libertad Avanza, acusó a la Gendarmería de orquestar un “fraude colosal” en su contra durante la primera vuelta y menos de 24 horas después se retractó. En 40 años de democracia, sin embargo, no ha habido ningún caso relevante de irregularidades en el proceso de votación en Argentina.
Alejandro Tullio, que fue titular de la Dirección Nacional Electoral entre 2001 y 2016, escribe en esta tribuna en EL PAÍS que el sistema "es suficientemente sólido como para no ser vulnerado, y suficientemente simple y controlado como para que cualquier intento de alteración de la legalidad electoral sea detectada y remediada".
La estrategia de La Libertad Avanza recuerda a las implementadas por Donald Trump, en Estados Unidos, y Jair Bolsonaro en Brasil, que hicieron campaña sembrando dudas sobre el sistema de votación y dijeron que les habían robado las elecciones tras caer derrotados.
Lea aquí la tribuna completa, titulada La integridad de las elecciones argentinas, en juego.
Los argentinos están ante una elección crucial. El desafío, el más importante desde el regreso a la democracia en 1983, les genera más incertidumbre que entusiasmo. La opción es mantener al peronismo en el poder o dar un drástico giro hacia lo desconocido. El ministro de Economía y candidato Sergio Massa se erige como el garante de lo construido desde que los militares entregaron el poder. Su rival, el ultraderechista Javier Milei, promete dinamitar todo lo establecido, en una “guerra cultural” sin mapa hacia la puerta de salida.
Esos dos mundos quitan el sueño a una Argentina que lleva años de declive económico y meses de una campaña plagada de denuncias de fraude, golpes bajos e insultos, a tono con el carácter explosivo del candidato Milei y su agrupación, La Libertad Avanza.
Abren las urnas en las elecciones más inciertas en 40 años de democracia
Los colegios electorales han abierto a las ocho de la mañana en Argentina (las 5.00 en México; las 12.00 en España). Unos 35,8 millones de personas están convocado a las urnas este domingo para elegir al próximo presidente del país, donde el voto es obligatorio para los ciudadanos entre 18 y 69 años. Los candidatos son dos: el ministro de Economía, Sergio Massa, de 51 años, que casi alcanzó el 37% en la primera vuelta, y el economista libertario de ultraderecha Javier Milei, de 53 años, que rozó el 30%.
Las urnas cierran a las seis de la tarde y a partir de ese momento empieza el escrutinio provisorio. Se espera que los primeros resultados provisionales empiecen a ser divulgados a partir de las nueve de la noche. Los sondeos muestran que la definición será ajustada: el promedio de las últimas 15 encuestas deja un resultado abierto con una leve ventaja para Milei.
Más de 86.000 efectivos de las fuerzas armadas y de seguridad nacionales y provinciales están encargados del dispositivo de custodia y seguridad de la segunda vuelta electoral. El operativo tendrá cobertura en los casi 17.000 locales de votación en todo el país, donde estarán habilitadas 106.160 mesas para sufragar. La Cámara Nacional Electoral acreditó a más de 30 observadores del Instituto de la Democracia y Elecciones para "realizar un seguimiento del desarrollo" de la segunda vuelta.
Dicen que la famosa frase: “¡Es la economía, estúpido!” llevó a Bill Clinton a la presidencia de Estados Unidos. Se le atribuye a James Carville, asesor del demócrata en la exitosa campaña de 1992. Clinton cambió así su sillón de gobernador de Arkansas por el del Despacho Oval de la Casa Blanca. George Bush, padre, había centrado su campaña en la política exterior —el fin de la Guerra Fría o la Guerra del Golfo Pérsico— y parecía menos preocupado por los problemas que enfrentaban día a día los estadounidenses. La frase es usada desde entonces por analistas políticos para referirse a procesos similares en otras partes del mundo.
Pero claro, los argentinos somos gente muy particular. Y aquello que es regla en otras latitudes, en mi país no funciona. De otro modo no podría explicarse que se postule como candidato a presidente Sergio Massa, actual ministro de Economía de un país que acumula a septiembre de 2023 una inflación del 103,2% —140% interanual—, con un índice de pobreza del 40,1 % en el primer semestre de este año, que afecta al 56,2% de los niños argentinos. Carville se caería de espaldas si se enterara de que ese ministro fue el candidato a presidente más elegido en la primera vuelta, con el 36,42% de los votos.

La elección más incierta y ajustada en 40 años de democracia encontrará este domingo a una Argentina exhausta. En el tercer llamado nacional a las urnas de este año, unos 35 millones de personas elegirán entre Sergio Massa y Javier Milei a quien gobernará el país desde el próximo 10 de diciembre por los próximos cuatro años. Marcada por un ausentismo que alienó a más del 20% de los votantes, embarrada por noticias falsas y denuncias de un posible fraude alentadas por la ultraderecha, y enfocada en las últimas semanas en el rechazo que generan ambos candidatos, la campaña terminó este jueves en un ambiente de máxima tensión que todavía está ordenando un nuevo tablero político.