La Coruña, el primer Concello gallego que pide aplicar la ley de vivienda

«Los precios de la vivienda están disparados, no solo en La Coruña, sino en muchas otras ciudades del país, y ante esto toca que todas las administraciones públicas trabajemos juntas para dar un giro de 180 grados a la situación actual» afirmó la alcaldesa de La Coruña, Inés Rey, que informó de la decisión tras la reunión de la Mesa Sectorial de la Vivienda en la que participó ayer junto a otras entidades y agentes vinculados.

Rey justificó la toma en consideración de esta medida alegando que «hay familias vulnerables que casi no se pueden permitir el acceso a una vivienda y esto también se está convirtiendo casi en una quimera para los jóvenes, por la dificultad para encontrar un alquiler a un coste asumible».

Requisitos previos

El concelleiro de Urbanismo del ayuntamiento herculino, Francisco Díaz Gallego, que acompañó a la regidora, señaló que el ayuntamiento «cumple con todos los criterios para declarar tanto al municipio en conjunto como para hacerlo por distritos o secciones».

Los criterios mencionados por el concelleiro, recogidos en la norma estatal, establecen que para que una ciudad se considere Zona de Mercado Residencial Tensionado (ZMRT) debe darse una situación en la que el coste de la hipoteca o alquiler más los gastos derivados de la vivienda superen el 30% de la renta media de los hogares, además de que dicho coste haya aumentando un 3% por encima del IPC. «Según el estudio encargado por el Concello que se basa en datos de sus diez distritos censales y 186 secciones censales, en la ciudad cumplimos con ambos criterios en un 50% de los distritos y en un 75% de las secciones», apostilló Díaz.

Una vez presentada la memoria que justifique el cumplimiento de los criterios, como ya hizo el Concello durante el encuentro con la Mesa Sectorial de Vivienda, el siguiente paso es remitir el informe a la Xunta, ya que el Ejecutivo autonómico es el encargado de declarar a los municipios como ZMRT previa solicitud por parte de los mismos. Pero antes de llegar a San Caetano, el Concello abrirá un período de 15 días para consulta pública, después del cual volverá a reunirse con los agentes involucrados para establecer una hoja de ruta con las medidas a ejecutar, «que será aprobado en Xunta de Goberno Local y remitido a la Administración autonómica en el mes de marzo», indica el Concello de La Coruña en un comunicado difundido a los medios.

Aunque desde la Xunta manifestaron en más de una ocasión su oposición a la ley de vivienda estatal, como en el resto de autonomías gobernadas por el PP, el Ejecutivo liderado por Alfonso Rueda estableció también que no pondría impedimento ante las peticiones de los Ayuntamientos que tomen en consideración la declaración de zona tensionada.

Precedentes de la ley

Hoy en día la ley de vivienda sigue sin aplicarse en la gran mayoría de España, debido a los resultados electorales de las elecciones autonómicas, en las que el PP se hizo con la mayoría de las comunidades, los ejemplos restantes no ofrecen un escenario esperanzador. Con todo, a pesar de las críticas manifestadas desde el sector inmobiliario respecto a la inseguridad jurídica y el impacto que tendría en la destrucción de oferta, comunidades como Cataluña aplicaron la norma con un resultado desalentador.

Si bien consiguieron contener el aumento de precios en los primeros meses de aplicación, el efecto de la regulación en un mercado ya de por sí restrictivo provocó que la cantidad de anuncios de alquiler de vivienda permanente se redujese en un 26% en 2024, provocando que haya 54 familias interesadas por cada anuncio que se publica en Barcelona (un 35% más que en 2023) según el informe anual del mercado residencial publicado ayer por Idealista. Un año 2024 en el que los precios de alquiler y compraventa siguieron batiendo récords en toda España, también en Cataluña, que ocupó el quinto puesto con un aumento interanual del 12,5% en el precio del alquiler.