CEOE enfría las amenazas de nuevos aranceles de Trump: «Hay que fijarse en los hechos, no en las declaraciones»
Subraya que ninguna de las decenas de órdenes ejecutivas firmadas ya por el nuevo presidente prevé penalizaciones comerciales
Bank of America destaca la incertidumbre que se cierne sobre la política comercial del magnate americano, lo que desata la volatilidad. «Los titulares relacionados con los aranceles han sacudido los mercados en las últimas sesiones. Los aranceles se han utilizado como herramienta de negociación, lo que ha provocado una elevada incertidumbre en materia de política comercial», destacan sus analistas. «En EE.UU., nada está resuelto hasta que es definitivo. Aconsejamos prudencia», añaden.
Desde Wellington Management, por su parte, señalan que «los aranceles aumentan la probabilidad de una corrección más significativa del mercado, lo que sería importante para endurecer las condiciones financieras». Asimismo, indican que con esta situación Trump ya ha sentado las bases «para culpar a la Reserva Federal (Fed) -y no a su política arancelaria- de cualquier reacción adversa del mercado». Incluso, diversos analistas advierten de que esta guerra arancelaria y sus consecuencias, si acaba golpeando a Europa, podría forzar al Banco Central Europeo (BCE) a ser más agresivo con las bajadas de tipos de interés oficiales.
Ante esta situación de incertidumbre, los inversores apuntan desde el inicio a los activos refugio como protección. «La ejecución rápida de su amenaza de aranceles sorprendió a los mercados, generando volatilidad en el mercado de acciones, mientras que los refugios seguros como el oro y el dólar experimentaron un repunte», recoge la gestora Robeco, una decisión que también la propia entidad adoptó. «Los aranceles afectan negativamente los volúmenes de comercio global, ya que los precios más altos de las importaciones reducen la demanda de productos extranjeros. Nuestra investigación muestra que una desaceleración en los volúmenes de comercio global generalmente se asocia con un dólar estadounidense más fuerte, un aumento en el oro, así como en los precios de los bonos del Tesoro de EE.UU. y los mercados de acciones a la baja», añade la institución.
En concreto, el dólar experimentó una rápida subida desde este fin de semana una vez anunciados los aranceles, hasta cambiarse con el euro a 1,03 dólares por euro. Aunque la pausa a los gravámenes a México y Canadá suavizó después el golpe, el dólar sigue fuerte. En este sentido, los analistas apuntan cada vez más a que se alcanzará la paridad euro-dólar por la fortaleza de este último en los próximos meses.
Portocolom AV, asimismo, incide en que la volatilidad será ahora la tónica y destaca que el oro, que se mantiene muy cerca de su máximo histórico, ha demostrado ser el activo refugio por excelencia: «La volatilidad se mantendrá en los mercados por un tiempo. El oro, que se mantiene muy cerca de su máximo histórico, se anotaba una subida del 1,42% en la semana cerrando en 2.835 dólares/onza, demostrando su resiliencia cuando llegan las dudas al mercado».
Una tesis que también mantiene Ebury, que cree que la guerra arancelaria está solo en sus inicios. «Tal vez no sea el tamaño de los gravámenes comerciales lo que ha pillado a los mercados con el pie izquierdo, sino la precipitación con la que se impondrán y la velocidad de la respuesta de represalia de las autoridades de Canadá y México. Tenemos en nuestras manos una guerra comercial en toda regla y que, de manera preocupante, puede que no haya hecho más que empezar, con el presidente Trump insinuando que la UE será la próxima en sentir la ira de sus políticas arancelarias», destacan desde la entidad.
«La volatilidad se mantendrá en los mercados por un tiempo», dicen desde Portocolom AV
Ebury afirma que no parece haber ninguna justificación económica para estas restricciones comerciales, «y el gran temor de los inversores es que estos aranceles puedan actuar para debilitar significativamente el crecimiento mundial en 2025. Esto crea un entorno extremadamente desagradable para los activos de riesgo, y favorable para el dólar, especialmente dada la creciente amenaza de tasas más altas de la Reserva Federal durante más tiempo».
Federated Hermes, ya hablando más de estrategias, dice que «invertir en una amplia gama de activos diversificados a nivel mundial es una forma en que los inversores pueden mantener carteras sólidas y resistentes». No centrarse solo en un activo, sino en varios y a nivel global, para tratar de reducir el riesgo.
Por su parte, Julius Baer desgrana que «el primer mes de 2025 ha estado marcado por algunos movimientos significativos del mercado y acontecimientos importantes. Al analizar el inicio del nuevo año, vemos confirmado nuestro posicionamiento clave: un enfoque de duración equilibrada con una inclinación táctica y el crédito corporativo como principal componente de la renta fija es una buena opción».
Mientras tanto, los analistas de La Financière de l'Échiquier coinciden en parte en ese último posicionamiento y ante el riesgo de que la guerra arancelaria vaya a más, prefieren tirar de cautela: «En nuestra opinión, la renta variable debería entonces rotar hacia los sectores más defensivos y menos expuestos al comercio mundial, como los servicios públicos o el sector inmobiliario».