Estados Unidos demanda a Apple por sus prácticas monopolísticas con el iPhone

Estados Unidos continúa su cruzada contra las grandes tecnológicas. Usando unas en ocasiones el Departamento de Justicia y en otras, la Comisión Federal de Comunicaciones (FTC), el Gobierno de Joe Biden ha emprendido una ofensiva contra lo que considera prácticas monopolísticas ilegales de compañías como Alphabet (Google), Amazon y Microsoft. El último capítulo es una demanda de gran calado anunciada este jueves por el fiscal general, Merrick Garland, contra Apple por mantener un coto cerrado sobre su producto estrella, el iPhone.

La nueva demanda ha sido presentada por el Departamento de Justicia y los fiscales generales de 16 Estados ante un tribunal federal de Nueva Jersey. En ella, acusan al gigante tecnológico de violar las leyes antimonopolio al bloquear a sus rivales el acceso a las funciones de hardware y software de su teléfono inteligente, de modo que entorpece su capacidad para ofrecer productos y servicios alternativos a los de la propia compañía dirigida por Tim Cook.

“Los consumidores no deberían tener que pagar precios más altos porque las empresas violan las leyes antimonopolio”, ha dicho Garland en un comunicado. “Si no se le hace frente, Apple seguirá reforzando su monopolio de los teléfonos inteligentes”, añade el fiscal general, que ha convocado una rueda de prensa para explicar su acción.

“Cada paso en la línea de conducta de Apple construyó y reforzó el foso alrededor de su monopolio de teléfonos inteligentes”, sostiene la demanda, que acusa a la compañía de utilizar su posición dominante para obtener más dinero de consumidores, desarrolladores, creadores de contenidos, artistas, editores, pequeñas empresas y comerciantes.

Esta es la tercera vez en los últimos 14 años que el Departamento de Justicia demanda a Apple por infracciones contra la competencia, aunque se trata del caso de más calado. En 2010, la empresa aceptó resolver las acusaciones de que había acordado ilegalmente no contratar a empleados de Google, Adobe o Pixar, filial de Disney. Dos años después, el Departamento de Justicia demandó a Apple y a los editores de libros por fijar ilegalmente el precio de los libros electrónicos vendidos en el iPad. Después de que el Departamento de Justicia ganara el juicio, Apple se vio obligada a cambiar ciertas prácticas para mejorar su cumplimiento de la legislación antimonopolio.

Apple hace frente también a demandas de sus competidores. La ofensiva se ha intensificado esta semana cuando Meta, Microsoft y la red social X se han unido a las quejas de Epic Games, el fabricante del videojuego Fortnite, de que Apple ha incumplido una orden judicial que regula los pagos en su tienda de aplicaciones.

Epic demandó a Apple en 2020, alegando que violaba la legislación antimonopolio al obligar a los consumidores a obtener aplicaciones a través de la App Store y cobrar a los desarrolladores hasta un 30% de comisiones por las compras. La orden judicial exigía a Apple que permitiera a los desarrolladores proporcionar enlaces y botones para dirigir a los consumidores a opciones de pago alternativas. La semana pasada, Epic exigió que se declarara a Apple en desacato, alegando que las nuevas normas y una nueva tasa del 27% impuesta a los desarrolladores hacían que los enlaces fueran en la práctica inútiles.

El Departamento de Justicia presentó dos demandas contra Google. Una, todavía con Donald Trump en la Casa Blanca, acusaba a la empresa de supuesto abuso de su posición dominante en el mercado de los buscadores, que ha ido a juicio y está a la espera de sentencia. Otra fue presentada por el actual fiscal general por la actuación monopolística de la empresa en el mercado de la publicidad digital y se sigue tramitando. La FTC intentó parar sin éxito la compra de la firma de videojuegos Activision por Microsoft con otra acción judicial. Además, en septiembre pasado, demandó a Amazon, acusándola de restringir ilegalmente la competencia y con ello “inflar los precios, degradar la calidad y hurtar la innovación a consumidores y negocios”.

[Noticia de última hora. Habrá ampliación en breve]

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

La agenda de Cinco Días

Las citas económicas más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su alcance.
RECÍBELO EN TU CORREO