Turbulencias en los mercados seis meses después de la llegada al poder de Milei en Argentina

Javier Milei cumplirá este lunes seis meses como presidente de Argentina, y aquello de lo que se jactaba hasta hace un par de semanas, la favorable bienvenida que le dieron los mercados financieros, hoy es objeto de preocupación en el Gobierno.

El riesgo país, un indicador equivalente a la prima de riesgo en España que el peronista Alberto Fernández dejó en 2.400 puntos básicos y que se había derrumbado por debajo de los 1.300 en abril, creció en los últimos días hasta los 1.582. Esto implica una seria complicación para el ministro de Economía, Luis Caputo, que necesita que Argentina regrese a los mercados financieros, algo hoy vedado, ya que los pocos que le prestan a la tercera economía de América Latina lo hacen a tasas exorbitantes.

El valor del dólar paralelo, el que se vende de forma clandestina, también creció en las últimas semanas para moverse en el entorno de los 1.300 pesos por unidad, un fuerte incremento, ya que en abril aún rondaba los 1.000 pesos. Así, la brecha entre el dólar oficial y el paralelo volvió a crecer hasta casi el 50%.

Los mercados miran con cautela a un Gobierno que en seis meses en el poder no ha logrado que el Parlamento le apruebe una sola ley, y que tiene una marcada tendencia al enfrentamiento político.

"No entregaré el déficit cero", dijo esta semana el presidente tras ver cómo la Cámara de Diputados aprobaba una nueva fórmula para calcular las jubilaciones, que siempre fueron extremadamente magras, pero que se han visto notablemente deterioradas en los últimos meses. Milei cree que el Parlamento es irresponsable, y anunció que si el Senado aprueba esa ley, él la vetará. Si el Parlamento insiste y aprueba la ley por dos tercios de los votos, Milei se verá obligado a promulgarla.

"Una parte del Congreso muestra una vocación sistemática por destruir el equilibrio fiscal, lo cual conlleva a la pérdida de valor de los bonos y con ello sube el riesgo país y la tasa de interés. Si cedemos a los delirios políticos volverá la inflación y continuaremos por el camino de la decadencia que iniciamos hace un siglo, lo cual nos ha empobrecido brutalmente", escribió el presidente.

"Si nos mantenemos en la senda que hemos trazado, los palos en la rueda de la política harán más lenta no sólo la caída de la inflación sino que a su vez quitará fuerza a la recuperación, pero de ningún modo nos empujarán a cambiar nuestra dirección. Lo que la vieja política propone lleva un siglo fracasando y es lo que hemos venido a cambiar. Y lo vamos a cambiar, hoy o desde el 11 de diciembre de 2025", añadió en referencia a la fecha en que se constituirá un nuevo Parlamento a partir de las elecciones de medio término del año próximo.

En una columna publicada este viernes en Clarín, el editor Ignacio Miri se pregunta si el gobierno de Milei "será siempre así", si es posible sostener el actual nivel de tensión y contramarchas que caracterizan a la administración libertaria.

"Hay empresarios que recorren despachos una y otra vez para conseguir la aprobación de proyectos de inversión. Se van esperanzados de las reuniones con los ministros del área involucrada que muestran interés por esos planes y la alegría se diluye cuando comprueban que el funcionario que tiene que firmar las aprobaciones nunca fue nombrado, acaba de renunciar o, como sigue en su puesto desde la administración anterior, tiene ganas de que el plan fracase".