Pável Dúrov, el Zuckerberg ruso con una fortuna millonaria al que Francia acogió tras huir de Moscú

La detención del cofundador y CEO de Telegram, Pável Dúrov, la pasada madrugada a su llegada al aeropuerto de París ha sorprendido al mundo empresarial y tecnológico, a pesar de que Dúrov no es un nombre ajeno a la polémica.

De 39 años y nacido en Rusia, Pável y su hermano Nikolái se hicieron mundialmente conocidos cuando en 2013 pusieron en marcha Telegram, una plataforma de mensajería de uso gratuito que compite con otras como WhatsApp de Facebook, Instagram, TikTok y Wechat. Sin embargo, esta no era la primera incursión de Pável en una aventura de este tipo, ya que antes de Telegram, Pável había creado VK, una red social similar a Facebook que le hizo ganarse el apodo del 'Mark Zuckerberg ruso' con solo 22 años.

Durov, cuya fortuna fue estimada por Forbes en 15.500 millones de dólares, abandonó Rusia en 2014 después de negarse a cumplir con las demandas del gobierno de cerrar los grupos y comunidades de la oposición en su plataforma VK, que terminó vendiendo.

Ahora, la Justicia francesa sostiene que la falta de moderación en Telegram y la falta de cooperación de Dúrov con las autoridades, junto con las herramientas que la plataforma ofrece, como números desechables y criptografía, lo convierten en cómplice de delitos como el tráfico de drogas, pedofilia y fraude.

Sin embargo, el asunto amenaza con convertirse en un motivo de enfrentamiento geopolítico en pleno conflicto entre Rusia y Ucrania. Tal y como recoge Reuters, Telegram se ha convertido en una fuente fundamental de información sobre la guerra en territorio ucraniano muy utilizada tanto por funcionarios de Moscú como de Kiev. Algunos analistas llaman a la aplicación "un campo de batalla virtual" para la guerra.

Durov se convirtió en ciudadano francés en agosto de 2021, aunque según los medios franceses también ha recibido la ciudadanía de los Emiratos Árabes Unidos, así como de St. Kitts y Nevis, una nación con dos islas en el Caribe.

Rusia comenzó a bloquear Telegram en 2018 después de que la aplicación se negara a cumplir una orden judicial para otorgar acceso a los servicios de seguridad estatales a los mensajes cifrados de sus usuarios. La acción tuvo poco efecto sobre la disponibilidad de Telegram allí, pero provocó protestas masivas en Moscú y críticas de las ONG.

Sin embargo, la creciente popularidad de Telegram ha provocado el escrutinio de varios países de Europa, incluida Francia, por preocupaciones de seguridad y violación de datos. En mayo, los reguladores tecnológicos de la UE dijeron que estaban en contacto con Telegram cuando se acercaba a un criterio de uso clave que podría verlo sujeto a requisitos más estrictos bajo una legislación histórica de contenido en línea de la UE.

"Preferiría ser libre que recibir órdenes de nadie", dijo Durov al periodista estadounidense Tucker Carlson en abril sobre su salida de Rusia y la búsqueda de un hogar para su empresa, que incluyó temporadas en Berlín, Londres, Singapur y San Francisco.