El Gobierno central apuntala las inversiones eléctricas solicitadas por Cataluña, Castilla-La Mancha y Euskadi

En los tres casos, el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, ha cumplido ampliamente con las expectativas de los gobiernos regionales que le remitieron la pasada primavera sus propuestas para apuntalar el crecimiento y descarbonizar la industria. Este jueves hará lo propio con el consejero andaluz de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, que volverá a poner sobre la mesa su petición que contempla mejoras en todas las provincias, con especial atención al norte de Córdoba, Jaén y Granada, donde existen más carencias, algunas históricas.

La lista de imprescindibles de Andalucía pasa por la construcción de seis subestaciones eléctricas, mejoras en 88 posiciones de la red y la construcción de ocho líneas de doble circuito en la red de transporte. Todo ello supone una inversión estimada de unos 544 millones de euros a ejecutar en los próximos cinco años.

Si bien el Ministerio no está cuantificando el coste de la inversión que destinará a cada territorio, pues el documento es simplemente un borrador, sí supone un compromiso. En el caso de Cataluña, que fue la primera región con la que se ha reunido, Groizard ha admitido los proyectos para descarbonizar el polígono petroquímico de Tarragona, así como los de las desalinizadoras de Tordera y Foix, el hub audiovisual en las Tres Xemeneies o el refuerzo a las infraestructuras de movilidad, como el ferrocarril o los puertos, respondiendo a la mayoría de las demandas que partieron de la Generalitat.

El consejero vasco de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, que fue el segundo en ser recibido, volvió con la confirmación de que la región podrá incrementar en un 40% la potencia eléctrica disponible en su territorio en los próximos cinco años. La reclamación inicial de Euskadi era de 6.000 megavatios adicionales sobre la actual capacidad instalada de 12.000 para dar respuesta a las necesidades de las empresas. Para ello será necesario actuar en 20 subestaciones y se crearán cuatro nuevas, además de reforzar líneas de transformación y transporte.

La consejera de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha, Mercedes Gómez, fue la última en reunirse con el secretario de Estado, quien le trasmitió que se plantean actuaciones en cerca de 40 subestaciones y en más de 200 posiciones de la red. Entre ellas se incluyen 14 nuevas subestaciones y el refuerzo del polo industrial de Puertollano, las zonas de Romica, Henares, Noblejas, Ocaña, Manzanares y el cierre de la estrella manchega.

Esta reunión es fundamental para que Andalucía pueda empezar a desplegar con seguridad su hoja de ruta. Para ello, el Ministerio ha establecido la garantía de suministro para nuevos proyectos de almacenamiento energético, para iniciativas orientadas a la descarbonización de la industria y al desarrollo de la cadena de valor industrial.

Entre los planes de la región está aportar casi el 25% del objetivo del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) de 105.000 nuevos megavatios (MW)de renovables en España 2030, una actualizacion que sigue pendiente de aprobación definitiva por el Gobierno de España.