Sanidad eleva el umbral de riesgo por calor de Córdoba a 41,5 grados, el máximo de España
La calor insoportable durante los meses de verano hacen que sea necesario tomar muchas más precauciones para evitar fallecimientos por golpes de calor
Un equipo del Instituto de Salud Global de Barcelona (impulsado por la Fundación la Caixa) y el Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica (Inserm) de Francia ha realizado un análisis de los ingresos hospitalarios relacionados con las altas temperaturas estivales en España durante más de una década y sobre la base de 48 provincias analizadas.
El estudio, según se ha difundido en algunos medios especializados, concluye que las causas de hospitalización en las que el calor tiene un impacto más notable son: trastornos metabólicos y relacionados con la obesidad, insuficiencia renal, infección urinaria, sepsis, urolitiasis, intoxicación por fármacos y otras sustancias no medicinales.
El grupo de enfermedades más afectadas por el calor fueron los trastornos metabólicos y la obesidad. El riesgo de ingreso hospitalario por este tipo de enfermedades en los días más calurosos casi se duplicó en comparación con los días de temperatura óptima o de confort. Los autores del estudio apuntan a que las respuestas a la pérdida de calor en personas con obesidad funcionan con menos eficacia, ya que la grasa corporal actúa como aislante.
La investigación, publicada en 'Environmental Health Perspectives', incluyó datos de más de 11,2 millones de ingresos hospitalarios entre 2006 y 2019. Esos datos se restringieron a los ingresos a través de los servicios de urgencias de 48 provincias de la España peninsular y las Islas Baleares y fueron proporcionados por el INE.
El equipo también calculó los valores de las temperaturas medias diarias, la humedad relativa media diaria y las concentraciones de diferentes contaminantes atmosférico. Con la ayuda de distintos modelos, estimaron las relaciones entre la temperatura y las distintas causas de hospitalización para la época estival (de junio a septiembre) y por provincias. Menores de 1 año y mayores de 85, o en el caso de géneros, el hombre frente a la mujer, eran los grupos más afectados.
De los datos de este estudio, al que ha tenido acceso ABC, se extrae la conclusión de que Córdoba es la provincia de Andalucía donde más aumentan las hospitalizaciones cuando se producen temperaturas extremas. En concreto, en hasta un 8,3%, seguida de Huelva (7,3%), Almería (7,2%), ambas costeras, y Sevilla (6,8%).
En el ránking total de España, sin embargo, Córdoba ocupa la trigésimo cuarta posición, muy lejos de Zaragoza -donde también se dan altas temperaturas por su ubicación geográfica en el valle del Ebro-, con un incremento del 16,6% (el doble que Córdoba). O Guipuzcoa (16%) y Zamora (14,6%).